spot_img

Honduras estudia siete casos sospechosos de Zika en mujeres embarazadas

Tegucigalpa – Las autoridades de Salud de Honduras informaron hoy de que mantienen bajo vigilancia médica a unas siete mujeres embarazadas sospechosas de padecer el virus del Zika, en el oriente y norte del país.

Seis de los siete casos se registran en el estatal Hospital Leonardo Martínez, en el ciudad de San Pedro Sula, norte de Honduras, dijo a periodistas el director del nosocomio, José Medina.

«Nuestros registros epidemiológicos nos indican que seis mujeres embarazadas están como sospechosas de Zika», subrayó el especialista.

Las pacientes presentaron fiebre, dolor generalizado en articulaciones e hiperemia conjuntival (ojos rojos), indicó el director del nosocomio estatal.

Añadió que, como parte del proceso de vigilancia epidemiológica, se tomaron muestras de sangre, que se procesarán para detectar la posible presencia de la enfermedad, según el protocolo vigente.

El séptimo caso se registra en la ciudad de Danlí, departamento oriental de El Paraíso, fronterizo con Nicaragua, donde además se contabiliza una treintena de enfermos por el virus, dijo a periodistas la jefa de la región sanitaria, Indiana Argeñal.

Señaló que la mujer, cuya identidad ni edad fueron precisadas, «está en tratamiento» como sospechosa de Zika, que tiene síntomas parecidos al dengue y el chikunguña.

«Todavía la tenemos como sospechosa, gracias a Dios no ha presentado ningún síntoma de alarma, pero si la tenemos bajo vigilancia esperando su evolución», subrayó Argeñal, que no precisó el tiempo de gestación de la mujer.

Expresó además su «preocupación» porque el bebé pueda tener «algún tipo de malformación o patologías como microcefalia».

El Ministerio de Salud recomienda a las mujeres evitar por un tiempo los embarazos, debido a los efectos que puede generar en los bebés esa enfermedad.

Al margen de estos casos, cifras oficiales publicadas la pasada semana indicaban que en el país se contabilizan al menos 3.700 enfermos de zika.

El cardenal hondureño, Óscar Andrés Rodríguez, pidió el martes a los «hombres y mujeres» de su país que «sean responsables en la transmisión de la vida» y rechazó la práctica del «aborto terapéutico» que algunos sectores proponen ante el daño que causa el virus en las mujeres embarazadas.

En opinión del religioso, «no podemos pensar que podremos seguir con irresponsabilidad materna y paterna esta amenaza de una enfermedad pandemia», como el zika.

Las autoridades hondureñas han emprendido acciones encaminadas a la erradicación del mosquito «Aedes aegypti», transmisor del virus, como planes de fumigación y limpieza de reservorios de agua en los que pueda reproducirse el insecto.

La campaña liderada por el Sistema Nacional de Gestión de Riegos (Sinager) incluye también visitas a domicilio para concienciar a la población y proporcionar larvicidas, con el fin de eliminar los criaderos del mosquito. ACAN-EFE

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img