Tegucigalpa – Las posiciones políticas en el Congreso de la República prevén la integración de una Corte Suprema de Justicia (CSJ) “con pocas probabilidades” de consenso, de acuerdo a proyecciones de analistas y actores en este proceso de selección de 15 magistrados para el período 2016-2023.
– Hasta que se conozca la nómina final de 45 aspirantes se irá desenvolviendo la conducta política de las bancadas representadas en el Legislativo.
– “Incentivos apropiados y negociaciones al más alto nivel” para distribuir cargos en otros órganos contralores y políticos, serán fundamentales en la votación de la Cámara para elegir a los 15 nuevos magistrados.
Actualmente la Junta Nominadora de aspirantes a magistrados elabora una lista de 45 aspirantes a ocupar las 15 sillas de altos jueces de la República, luego de realizar audiencias públicas a un último filtro de 97 candidatos.
El presidente de la Junta Nominadora, Ricardo Rodríguez, dijo que “nosotros somos siete, pero en el Congreso son 128 los que finalmente decidirán quienes ocupen los 15 cargos finales”.
Rodríguez descartó que existan presiones de cualquier tipo para poner a uno u otro candidato a magistrado. “Nos han respetado nuestros criterios y lo que sí prometemos es que entre el 12 y el 15 de enero tendremos concluido el listado de 45”, declaró.
Para la elección de los magistrados se necesitan dos tercios de la Cámara (85 votos) y deberá llevarse a cabo antes del 25 de enero de este 2016.
En los últimos días, tanto los jefes de la bancada del Partido Anti Corrupción (PAC) y del Liberal, Jaime Villegas y Gabriela Núñez respectivamente, pusieron sus cargos a disposición. El hecho ocurre en la víspera de la elección de los magistrados de la nueva CSJ, así como la discusión de la reelección presidencial y si esta será alterna o continúa.
Tanto el Partido Liberal como el PAC aclararon que se trató de un procedimiento normal que se realiza cuando llega el final de cada año.
En el caso de PAC no se prevén dificultades para fijar su posición en la elección de la nueva CSJ, sin embargo en el Partido Liberal la cosa está dividida. Acusaciones y contraacusaciones de diputados y directivos del Consejo Central Ejecutivo priman el debate en esta centenaria institución política.
Posibles escenarios en la elección
Proceso Digital auscultó las valoraciones de un politólogo que prefirió el anonimato y auguró cuatro posibles escenarios en la elección de la nueva CSJ.
El primer escenario es una Corte de consenso -la menos probable-, es decir que esté integrada por magistrados de todos los partidos políticos.
Otro es que si los Partidos Nacional y Liberal no logran los votos requeridos (85), habrá que darle continuidad a la actual Corte Suprema, es la posibilidad menos favorable.
En tanto como tercera opción es que los dos partidos centenarios logren “negociar” con PAC o Libre, una de dos salidas: votos a cambio de cargos en otro órgano que puede ser el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) o el mismo Tribunal Supremo Electoral (TSE).
“Al PAC no le disgustaría tener la posición de suplencia que tiene la UD (Unificación Democrática) en el Tribunal Electoral”, apuntó el entrevistado.
Finalmente la cuarta salida sería ofrecer puestos en la conformación de la Corte de Justicia, siempre a cambio de votos.
“Se habla mucho del tilín tilín, en lo personal no creo que este tema se vaya a solucionar con dinero porque los que voten en ese sentido quedarían marcados políticamente. Lo que había que ralear ya se raleó. Aquí entran en juego incentivos apropiados y negociación a alto nivel para distribución de cargos”, estableció.
Al PAC no le interesan las preferencias
políticas de futuribles magistrados
En comunicación con Proceso Digital, el ahora exjefe de bancada del PAC, Jaime Villegas, dijo que la próxima semana decidirán quien dirija esa institución en el Congreso Nacional.
“No habrá problemas en la elección del nuevo jefe de bancada. Sobre la elección de los magistrados hemos dicho que lo más importante es que éstos sean capaces e idóneos al cargo, no nos interesan sus preferencias políticas”, remarcó.
Calificó como “arduo y difícil” el trabajo de la Junta Nominadora de candidatos a magistrados, al tiempo que expresó que “lo que pedimos es que sean personas idóneas las propuestas por ellos”.
“Tenemos bien definida nuestra posición y sabemos qué es lo que queremos. Lo que hagan las otras bancadas no nos interesa, cada quien tiene sus posiciones. Vamos a buscar el bien común para el pueblo en la elección de una Corte de Justicia totalmente independiente”, desglosó el diputado por el departamento de Cortés.
Sobre la posición de la bancada del PAC en torno a la reelección presidencial, describió que el consenso no es apoyar alguna iniciativa en ese sentido; “en lo personal estoy de acuerdo en una reelección, pero que se le pregunte al pueblo hondureño y que sean ellos los que decidan”.
CCEPL llama a interpelar a diputados
Luego de conocer que una decena de diputados serán llamados a rendir declaración ante el Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), en vista de las posiciones políticas en la Cámara Legislativa, el diputado Víctor Sabillón, dijo sentirse sorprendido.
“Esto lo que trae es mayor divisionismo y mayor desintegración del Partido Liberal. Parece que se han propuesto destruir el Partido a través de sus acciones, no les importa la sobrevivencia de la institución”, señaló.
El parlamentario por el departamento de Santa Bárbara preguntó: “¿En qué momento nos llamaron para decirnos esta es la línea del partido? Si vamos a señalar culpables, al primero que debemos llamar al tribunal (de disciplina) sería al mismo Mauricio Villeda que a espaldas de nosotros negoció la instalación de la primera junta directiva nacionalista en el Congreso Nacional”.
Citó que desde el 5 de diciembre de 2015 enviaron una nota al CCEPL para indagar sobre la posición de la bancada liberal en torno a la elección de la Junta Directiva del Congreso, pero la misiva nunca fue contestada.
Aseveró que las acciones del CCEPL pueden obedecer a presiones de cara a la elección de los magistrados de la Corte Suprema. “En las sesiones de bancada hablamos de respeto y votamos como queremos, a menos que hayamos llegado a una línea de bancada, pero en la mayoría de los casos votamos como queremos”.
Sabillón puntualizó que “lo que pretenden es que sigamos lo que dice Libre. Están totalmente equivocados, señores del Central Ejecutivo trabajen para que el partido logre salir de donde está. En determinado momento nos van a hacer hablar y ahí será el acabose del Partido Liberal de Honduras”.