spot_img

Fondos del Plan para la Prosperidad y deportaciones masivas de EEUU buscan desestimular migración

TegucigalpaLa aprobación de750 millones de dólarespor parte de Estados Unidos para impulsar el Plan Alianza para la Prosperidad en conjunto con las deportaciones masivas que se llevan a cabo en la Unión Americana busca desmotivar la migración de ciudadanos del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala).

– El Gobierno de Estados Unidos asignó a Honduras un total de 93 millones de dólares (dos mil 046 millones de lempiras) como parte de la primera etapa de ejecución de los fondos de la alianza para la prosperidad.

– La próxima semana, los presidentes del Triángulo Norte de CA se reunirán con vicepresidente estadounidense Joe Biden en Guatemala para abordar el tema migratorio.

Esa es la reflexión de varios expertos consultados por Proceso Digital en torno a esa dualidad de criterios de Estados Unidos para con los países del istmo.

Esta semana el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera Cáceres, dijo que la Alianza para la Prosperidad y las redadas de migrantes “no son compatibles” bajo un mismo enfoque.

Por lo anterior, el Ombudsman hondureño subrayó que es importante ver cuál es el diálogo firme y duradero que tienen los gobiernos del Triángulo Norte y otros países centroamericanos con Estados Unidos; “por estas cosas que no compaginan y demostrar evidentemente de que sí existe un exceso en cuanto a lo que se está haciendo”.

“Desde este punto de vista, la finalidad que se está buscando para el Plan de la Alianza para la Prosperidad, se estaría frustrando en gran medida”, puntualizó el defensor del pueblo.

gracoEn tanto, el experto en temas de soberanía, Graco Pérez, dijo que ambas medidas implementadas por EEUU están orientadas en un mismo sentido. “El dinero aprobado para el Plan Alianza pretende evitar la migración de ciudadanos del Triángulo Norte y las deportaciones masivas es un reflejo de las políticas que ya se habían anunciado”.

Apuntó que a medida pasen los años Estados Unidos irá poniendo un mayor acento a la política de deportaciones. “En lo personal no veo contradicción en la aprobación de los fondos y las deportaciones, todo es parte de un programa establecido para impedir el ingreso de nuevos migrantes y la expulsión de los que cumplieron un proceso legal”.

Calificó las acciones de la potencia del norte del continente como “una política integral” que demuestra una tendencia de endurecimiento de medidas migratorias.

Pérez citó el caso de un precandidato presidencial de EEUU (Donald Trump) que en su discurso está presente el matiz anti migrante y valoró que es un esquema que forma parte de una política general para impedir que inmigrantes lleguen a la Unión Americana.

Refirió que los fondos aprobados bajo el Plan Alianza para la Prosperidad lo que persigue es evitar que entren más migrantes a EEUU, al tiempo que las deportaciones desde ese país “se reducirán desde la frontera norteamericana y se trasladará a la frontera de México y la de Guatemala”.

“La línea para detener a los migrantes ha bajado más al sur, es decir a territorio mexicano y guatemalteco. Se pretende para el fenómeno más abajo porque ya una vez que las personas ingresan a suelo estadounidense se torna en un problema humanitario de seguridad nacional”, finalizó.

Un solo paquete

Mientras la coordinadora del Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), Sor Valdette Willeman, calificó las acciones de Washington como “un solo paquete” para frenar la migración de centroamericanos.

“Si el dinero del Plan Alianza para la Prosperidad es bien invertido en estos países, habrá mejores opciones para los potenciales migrantes y no saldrán de sus países. Los fondos deben venir con un solo objetivo: desarrollo e integridad de la sociedad”, arguyó.

Sobre si de momento augura un incremento en las deportaciones, Willeman dijo que “todo está normal, para el caso este año ya llegaron tres vuelos (lunes, miércoles y jueves) y hay programados dos para este viernes, en ellos han llegado en cantidad pocos hondureños”.

“Creo que Estados Unidos sí está haciendo redadas, pero no podemos decir que sea masivo de momento, vamos a esperar que termine este mes para hacer las evaluaciones”, contó.

Para este viernes llegarán dos vuelos con deportados, 93 por la mañana y 89 por la tarde, para un total de 182 retornados. “No han llegado vuelos grandes de las redadas, son vuelos normales, para nosotros es normal todo”.

Puntualizó que los deportados nacionales han pasado por los procedimientos legales normales tanto en Estados Unidos como en Honduras. “No ha habido alteraciones”, concluyó.

“Fondos son una brecha para Honduras”

María Andrea MatamorosDe su lado, la vicecanciller hondureña María Andrea Matamoros, es del criterio que los fondos del Plan Alianza para la Prosperidad son, para Honduras, una brecha de las acciones que ya se ejecutan para prevenir la migración y con ello evitar una nueva crisis migratoria en la región.

“Estos fondos solo son una brecha para lo que ya estamos realizando, el Gobierno está ejecutando el 80 por ciento del Plan y estos fondos vienen a cubrir menos del 20 %, por lo que son una brecha que complementa los esfuerzos que ya está haciendo el Estado”, expresó la subsecretaria encargada de los asuntos consulares y migratorios.

Dichos fondos se concentrarán en evitar la migración irregular de hondureños aunque la vicecanciller -dijo- que a nadie se le puede obligar a no emigrar ya que es un derecho humano.

En cuanto a las redadas que realiza el ICE en EEUU, confirmó que han sido detenidas 15  familias hondureñas, entre ellas se encuentran 15 mujeres y 17 niños.

Se estima que un poco más de un millón de hondureños viven en Estados Unidos, los que enviaron 3 mil 700 millones de dólares en remesas en 2015. Además es importante mencionar que unos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria cada año.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img