spot_img

Migrantes hondureños marchan este sábado para pedir TPS, “razón de migración no ha desaparecido”, dicen

Tegucigalpa – La comunidad hondureña radicada en Los ángeles, California, marchará este sábado junto a organizaciones centroamericanas y de México, para pedir un alto a las redadas y presionarán por un Estatus de Protección Temporal (TPS) a favor de los centroamericanos que huyen de la violencia.

– Producto de las redadas en EEUU 14 mujeres y 19 menores de edad de nacionalidad hondureña fueron deportados en la primera semana de enero.

– Comunidad latina dice sentir temor a salir a las calles por las redadas que realiza el ICE.

– Al menos 59 mil 961 hondureños son beneficiados con el TPS, según la USCIS.

Leoncio Velásquez, presidente de la organización Hondureños Unidos de Los Ángeles (Hula), exhortó a los connacionales a sumarse a esta marcha para elevar la voz en contra de las deportaciones que están golpeando a inmigrantes de Honduras, Guatemala y El Salvador.

“Queremos que paren las redadas y se apruebe un TPS, porque las extorsiones y la violencia ponen en peligro a las personas que llegan deportadas; las razones por las que muchos niños y adultos llegaron en el 2014 no han desaparecido”, argumentó el activista hondureño.

Las organizaciones centroamericanas de Los ángeles cuentan con el apoyo de entidades mexicanas, quienes saldrán en la marcha desde la emblemática Plaza Olvera en dirección este, hacia el centro de detención ubicado sobre la calle Alameda, en el centro de dicha ciudad.

Los activistas centroamericanos se unirán a la petición de varios congresistas demócratas que solicitan se ofrezca TPS a quienes huyen de la violencia en Centroamérica.

La violencia es una de las principales causas por las que al menos 100 mil hondureños emprenden la ruta migratoria cada año.

En ese contexto, el congresista Luis Gutiérrez, expresó «no estamos ante un problema migratorio, se trata de una crisis de refugiados. Y van a seguir viniendo, porque no vienen por hambre sino por el temor a morir en sus países»

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estipula que el TPS se puede conceder cuando en el país de origen hay un conflicto armado en curso, un desastre natural u «otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal».

El TPS, aprobado a principios de 1999, fue otorgado después del desastre causado por el huracán Mitch en la región centroamericana, siendo Honduras y Nicaragua los países más afectados. Desde entonces se han emitido 12 prórrogas.

Hasta mediados del año anterior, el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS) reportaba que bajo este programa se encuentran amparados 59 mil 961 hondureños y 2 mil 744 nicaragüenses en toda la nación estadounidense.

Actualmente los “Catrachos” acogidos bajo el TPS cuentan con permisos de trabajo hasta el 5 de julio del presente año.

Los hondureños radicados en el extranjero enviaron a Honduras en 2015 un total de 3 mil 730 millones de dólares en concepto de remesas familiares.

El aporte económico de la diáspora hondureña se ha convertido en uno de los pilares de la economía del país centroamericano ya que representa casi un 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

spot_img
spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img