La Paz – El Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiahuanaco (CIAAAT), que gestiona la conservación de ese sitio arqueológico prehispánico, solicitó a National Geographic financiación para estudiar el impacto de los líquenes en el patrimonio.
El director ejecutivo de CIAAAT, Julio Condori, explicó a Efe que la institución, mediante un convenio de colaboración con la pública Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), participa en «un fondo concursable» de la entidad estadounidense.
Condori precisó que, en el caso de no lograr la financiación mediante este concurso, el CIAAAT y la UMSA «acudirían a otras instancias» para poder llevar a cabo el proyecto de investigación y posteriormente emprender las actuaciones técnicas necesarias para mejorar la conservación del sitio arqueológico.
El responsable del CIAAAT descartó que el comportamiento de los líquenes implique un riego grave para los restos precolombinos de Tiahuanaco, pero reconoció que «obviamente los líquenes a la larga pueden provocar un deterioro leve en el patrimonio».
«Queremos controlar el crecimiento y migración de estos líquenes. porque sabemos que son buenos indicadores biológicos», afirmó.
A pesar de que se sabe que aún hay restos enterrados en Tiahuanaco por estudiar, los esfuerzos de la institución se centran ahora en la «conservación y preservación», aseguró Condori.
El CIAAAT ha trabajado durante los últimos tiempos en mejorar los drenajes, en particular en la pirámide de Akapana y otros templos, «con el objetivo de que las aguas no se estanquen y puedan evacuar de manera natural».
La humedad supone el mayor riesgo para las ruinas de Tiahuanaco, sobre todo durante la actual temporada de lluvias, pero Condori aseguró que «todos los sitios de humedad han sido controlados» gracias a labores realizadas en la temporada pasada.
La institución encargada de la conservación de las ruinas trabaja actualmente en el inventario de los depósitos de piezas arqueológicas con fines de registro y, potencialmente, de exposición.
Condori dijo que durante este año se habilitarán exposiciones temporales temáticas en Tiahuanaco.
A partir de marzo podrá verse una muestra dedicada a los «acullicadores» -quienes mascan hoja de coca-, en junio otra dedicada a las música y danza de los pueblos originarios del lugar y al final del año otra sobre sus rituales.
Tiahuanaco, ubicado a unos 71 kilómetros de La Paz, fue la capital de antiguo imperio prehispánico del mismo nombre y del que hoy quedan imponentes monumentos líticos como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, esculturas de sus jerarcas, la Puerta del Sol y restos de palacios militares y civiles.
La ciudadela está certificada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, que el año pasado concedió a Bolivia 750.000 dólares para preservar este complejo y el de Cerro Rico de Potosí (sur).