spot_img

Directorio del FMI analiza quinta y sexta revisión del acuerdo con Honduras

Tegucigalpa – El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analiza hoy el informe de la quinta y sexta revisión del programa monetario suscrito en diciembre de 2014 con Honduras, informaron fuentes oficiales en Tegucigalpa.

En declaraciones a periodistas, el presidente del Banco Central de Honduras, Manuel Bautista, confió en que el directorio ejecutivo del organismo multilateral pueda dar su aprobación a las revisiones del acuerdo.

«Creo que son revisiones que han concluido exitosamente y esperamos que el directorio tenga a bien aprobarlos», subrayó Bautista.

Enfatizó que aunque el programa económico, por 36 meses, finaliza el 3 de diciembre de 2017, los logros alcanzados por el país centroamericano son producto de «una verdadera coordinación» entre las instituciones hondureñas y el equipo técnico del FMI.

El ministro hondureño de Finanzas, Wilfredo Cerrato, dijo a periodistas que a más de un mes de que finalice el acuerdo, el Gobierno que preside Juan Orlando Hernández se ha comprometido a «mantener la seguridad, fortalecer las instituciones y mantener una estabilidad económica».

Lo anterior, según Cerrato, contribuirá a que el país centroamericano tenga «una menor inflación, menor devaluación (del lempira -moneda local- frente al dólar), mayor generación de empleo y más crecimiento económico».

Una delegación del FMI dijo el pasado 15 de septiembre que el programa monetario firmado con Honduras «continúa bien encaminado», y señaló que el crecimiento de ese país centroamericano en 2017 sería del 4 % impulsado por las remesas, las exportaciones y la inversión.

Tras concluir una visita de dos semanas de la misión del FMI, Roberto García-Santos señaló entonces que los logros alcanzados por Honduras «respaldan un mayor y más estable crecimiento económico con mejores condiciones sociales».

Indicó que la delegación del FMI revisó las perspectivas de crecimiento reales del producto interno bruto (PIB) de Honduras para 2017 «a 4 %», impulsadas por «el consumo privado -debido al crecimiento de las remesas-, así como las exportaciones y las inversión».

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img