Tegucigalpa – El sector maquilador de Honduras se sumó a los esfuerzos de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), para formar una cultura de prevención en el foro “Intercambio y divulgación sobre el compromiso del sector privado en la reducción de riesgos a desastres”.
En el evento participaron autoridades de Copeco, locales, empresarios y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).
Este programa tiene el apoyo de Unión Europea a través del proyecto DIPECHO y es ejecutado por TROCAIRE, CASM y Asonog con la colaboración de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM).
Su principal objetivo es consolidar ampliar e institucionalizar una coordinación y sinergia entre el sector privado, gobierno y sociedad civil para reducir la vulnerabilidad.
Entre algunos de los logros de este proyecto se destacó que la región del Valle de Sula ya tiene más de 2,000 brigadistas voluntarios del sector textil maquilador que han sido entrenados por la Unidad de Salud y Seguridad Ocupacional de la AHM y certificados por COPECO usando como base la Guía metodológica de los planes de contingencia empresarial con enfoque social dirigido exclusivamente a la industrial textil maquiladora.
El programa se desarrolló en una primera etapa en los municipios de Choloma, Puerto Cortés, y San Pedro Sula, beneficiando a 36,143 personas e impactando en 15 comunidades, lo que involucró la participación activa de 107 organizaciones base entre Codeles, Codeces, Codeceles, Copeco, DTGR, Codem, AHM, instancias municipales y mesas regionales, entre otras.
La subcomisionada nacional para prevención de riesgos de Copeco, Nelly Jerez, manifestó que las instrucciones recibidas por el comisionado nacional, Lisandro Rosales, del presidente de la República, Juan Orlando Hernández, es continuar con este proyecto y los lineamientos brindados apuntan a que las alianzas publicas privadas deben ser mucho más fuertes en temas de prevención seguidas de capacitación.
Destacó que lo más esencial de la formación de estos brigadistas es que los conocimientos no solo serán aplicados en sus centros de trabajo, sino que cada uno de ellos podrá replicar el aprendizaje para actuar en sus comunidades cuando se presente una emergencia.
Por su parte, Herve Bund ,Director de país de TROCAIRE manifestó que ha sido una experiencia muy valiosa porque les ha permitido alcanzar objetivos sociales ya que entre sector privado, gobierno y sociedad civil se ha logrado también la preparación de quince Comités de Emergencias Locales (Codeles) de zonas muy vulnerables de tres ciudades: Choloma ,Puerto Cortes y San Pedro Sula ,incluido personas que viven en los bordos.
“El conjunto de esfuerzos de esos actores ha permitido un logro muy rápido, el proyecto empezó en el 2014 en esta zona del país, están en segunda fase y la idea es masificarlo ,por lo que se va a replicar en el sur del país y así llevarlo a nivel nacional” finalizó Bund.