Tegucigalpa – Para el fiscal general de Honduras, Óscar Fernando Chinchilla, los responsables de los estados en la región, no han logrado aprovechar las ventajas geográficas y el potencial de esta zona del mundo, esa partida, a su juicio, la ha ganado el crimen organizado que ha logrado movilizar capitales, recursos y evolucionar a un ritmo sorprendente.
– El combate a la corrupción precisa de un Estado eficiente y que evolucione como lo hace el crimen, dijo el titular del Ministerio Público.
“No evolucionamos al ritmo del delito” dijo el fiscal Chinchilla al tiempo que reafirmó que esa evolución si la logra el crimen organizado que opera en esta franja del continente americano.
Particularizó cuando señaló que el combate a la corrupción en Honduras precisa de un Estado eficiente y moderno, así como de una ciudadanía que mantenga viva la esperanza y que ahuyente la actitud de derrota.
Es importante, dijo el fiscal Chinchilla, durante su disertación en el foro Combate a la Gran Corrupción: La experiencia de la CICIG, que se efectuó en la sede del MP con la participación del comisionado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad de Guatemala (CICIG), Iván Velásquez, que en el esquema de la impunidad se hable de sistemas corruptos mucho más allá que de personas corruptas.
En una corta exposición, Chinchilla llamó a la ciudadanía a tener la mente y el compromiso para luchar contra la corrupción, pero dijo que el tema debe verse con objetividad y nunca adoptando posiciones fundamentalistas, sino que construyendo estrategias claras para lograr los propósitos de adecentamiento de este mal.
Apuntó que los procesos de combate a la corrupción pasan por la vigencia de un estado de derecho plenamente fortalecido.
A su criterio, el tema amerita atención multidisciplinaria, con órganos de investigación capaces de atender los puntos sensibles, con denuncias responsables, un sistema pedagógico apropiado, pero también con un sistema financiero en el que prime el compromiso con su cliente, pero por encima de ello, el interés común.
Abogó por cuerpos operadores de justicia capaces y responsables, comprometidos y con libertad para actuar.
Al hacer énfasis en que el sistema de justicia y el mismo Estado no han evolucionado al mismo ritmo que lo ha hecho el delito, el fiscal Chinchilla dijo que es importante impulsar una cooperación internacional y una cooperación entre estados, donde después de la asistencia técnica, también se impulse el intercambio de información en tiempo real y las técnicas de investigación al servicio del combate a la impunidad y al delito en todas sus formas.
David y Goliat
En su estilo de ilustrar con parábolas, al hablar del combate contra el crimen, el fiscal general recordó la lucha bíblica de David y Goliat y dijo que cuando los amigos dijeron a David que Goliat era demasiado grande y que por ello era invencible, lo que David contempló fue: “es tan grande que por eso no puedo fallar”.
Defendió el derecho de la ciudadanía a expresar su voz y manifestarse en su lucha contra la corrupción.
Igualmente detalló en líneas generales los avances de la fiscalía durante el tiempo de su gestión y enumeró la creación de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), el fortalecimiento de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico y de las unidades y fiscalías especiales, incluidos los procesos de capacitación y fortalecimiento del personal de la institución y los temas que desarrolla junto a la MACCIH.
“El activo más valioso del Ministerio Público es su gente”, afirmó.
Detalló los procesos en la lucha contra redes criminales al punto de desbaratar potentes estructuras de narcotráfico y asestar golpes a las estructuras financieras de esas mafias, así como a las poderosas pandillas que operan en el país.
Asimismo, dijo que la lucha contra la corrupción es otro importante factor que ha mostrado que en Honduras hay esperanzas de salir adelante en el combate a la impunidad.
Trajo a la memoria del auditorio como fue que el MP, el 18 de septiembre de 2013, inició a través de la Unidad Nacional de Apoyo Fiscal y bajo su instrucción, las investigaciones en el caso del descalabro del Instituto Hondureño de Seguridad Social, uno de los más emblemáticos en Honduras; – “cuando nadie investigaba en el país”, reforzó.
Luchas que han valido la pena: ASJ
De su lado el representante de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Carlos Hernández, recordó las luchas de su organización en favor de adecentar el gobierno y combatir la corrupción en Honduras y las valoró como hechos que en la ruta del tiempo han valido la pena.
Lo importante de estos procesos, dijo Hernández, es que los hechos no se repitan.
Advirtió que, frente a la recta final de un proceso electoral, es importante reflexionar y presionar al sistema para que la trasparencia prime en todas las actividades de la vida pública.
Recordó escándalos de corrupción que vienen desde épocas pretéritas como las 10 mil plazas de maestros fantasmas, los IV juegos centroamericanos, Ciudad Mateo, el descalabro de varios bancos y financieras a finales del siglo pasado, así como otros y detalló hechos que mellaron profundamente en la salud pública y que la ASJ, a través de su sistema de investigación desentraño.
Carlos Hernández, quien también es representante de Transparencia Internacional en Honduras, dijo que la sociedad civil está lista para seguir luchando y aportando para combatir la corrupción en el país.
MACCIH recuerda a diputados la necesidad de aprobar ley de colaboración eficaz
En tanto el representante de la MACCIH en Honduras, Juan Jiménez Mayor, destacó la fortaleza del binomio que se ha logrado construir entre el MP y la misión en favor de adecentar la corrupción.
Abogó por la independencia judicial y destacó los procesos en los que la misión ha contribuido en la formación de jueces y fiscales que en base a capacidad e idoneidad van a avanzar en la ruta anticorrupción que se ha trazado.
Resaltó el funcionamiento de equipos integrados de persecución e investigación penal.
El vocero Jiménez Mayor aprovechó el foro para llamar a los diputados a aprobar la Ley de Colaboración Eficaz que se encuentra en el seno legislativo desde el 7 de abril de este año.
Jiménez no detalló los casos en los que la misión trabaja puntualmente pero sí dejó entrever que la ciudadanía tendrá sorpresas agradables en la ruta de combatir el delito y poner un alto a la impunidad en Honduras.









