Tegucigalpa – La creación e implementación del Sistema Nacional de Protección de los Derechos Humanos y la mejora en las capacidades técnicas de investigación de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos en materia de violaciones, son los logros destacados en Honduras de acuerdo a un informe especializado presentado por la Unión Europea (UE), en Tegucigalpa.
El reporte también destaca que se fortaleció el Comité Nacional de Prevención contra la Tortura, otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes (Conaprev), para prevenir la tortura en los centros penitenciarios.
En Honduras las cárceles han operado ancestralmente bajo condiciones infrahumanas pero además en ellas bandas organizadas de reclusos ejercen una especie de autogobierno que autoridades tratan de desmontar en un esfuerzo emprendido en los {últimos dos años.
El Programa de Apoyo a los Derechos Humanos (PADH), impulsado por la Unión Europea, tiene como objetivo avanzar en materia de prevención, promoción y protección de los Derechos Humanos. Por eso se presentó el informe de los logros obtenidos entre el 2013 y 2017.

En la presentación del informe estuvieron representantes de la Unión Europea en Honduras, de Conaprev, Ministerio Público y de la Secretaría de Derechos Humanos. Justicia, Gobernación y Descentralización.
En Honduras hay 27 cárceles que albergan a cerca de 18 mil privados de libertad; al menos la mitad de ellos aún no han sido condenados.
Cooperación Europea
La jefa de cooperación de la delegación de la Unión Europea en Honduras, Madeleine Onclin, informó que dan un aporte aproximado de cinco millones de euros (unos 133 millones de lempiras) al PADH que dirige el apoyo al fortalecimiento a los Derechos Humanos.
“Me siento orgullosa de los resultados logrados. Cuando decimos acceso a la justicia significa que cada ser humano tiene derechos, hablamos de todas las personas”, dijo Onclin.
Agregó que “las dificultades son grandes, quiero felicitar a todas las personas que participan en esto, espero que este apoyo de la Unión Europea contribuya a mejorar la vida de cada uno de este país porque la población lo merece”.
La representante de la Unión Europea explicó que están trabajando con dos programas para los Derechos Humanos en el país. El PADH y otro que comenzará en el 2018 sin especificar detalles.
“También a través de este apoyo queremos continuar con Conaprev porque los resultados son importantes, además adicionar medidas para continuar el apoyo no solo con las personas privadas de libertad”, detalló.
Añadió que “acá no hablamos de defender delincuentes, un día las personas privadas de libertad van a salir y ocuparan un lugar en la sociedad y por eso apoyamos”.
Reconocimiento al programa de UE
Orle Solís, representante de Conaprev destacó que el apoyo de la Unión Europea ha sido fundamental para los Derechos Humanos, sobre todo por las recomendaciones y propuestas que le han hecho al Estado de Honduras para mejorar los centros penitenciarios.
“En nuestros a los centros penales vemos que hay hacinamiento, eso significa que hay tratos crueles, inhumanos y degradantes, en algunos casos se puede verificar la conducta de los custodios penitenciarios a los privados de libertad y de ahí se originó la Academia Nacional Penitenciaria”, dijo Solís.
“La tortura no solo es física, también es psicológica, antes eran 13 lempiras para los tres tiempos, ahora son 30 lempiras y no los suministran las bodegas particulares, ahora lo hace Banasupro que se los da por parte. Es otra mejora”, agregó.

El representante de Conaprev, destaca que el traslado de reos del centro penal de San Pedro Sula a Ilama, Santa Bárbara es positivo porque se está pensando en terminar con el hacinamiento, pero que también se debe pensar en la rehabilitación.
“En el centro penal de San Pedro Sula en 2004 hubo un incendio y murieron 107 privados de libertad, por eso el Estado de Honduras fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Pidió que no hubiese repetición de ese hecho y eso obligó al Estado a construir nuevos centros penitenciarios, ahora se ha construido Ilama, Morocelí, El Porvenir y está construyendo en Naco, Santa Bárbara”, destacó.
Advirtió que “cuando esté la reinserción, educación y rehabilitación en los centros penales vamos a decir que va positivo el desarrollo”.
Solís destaca que el gobierno ha fortalecido el sistema penitenciario, porque para él estaba colapsado sin una ley y ahora hay avances con la ley del sistema penitenciario y su reglamento.
Además recordó que el 2003 en el centro penal de El Porvenir, Atlántida murieron 69 privados de libertad, en el 2004 en el centro penal de San Pedro Sula 107 y en el 2012 en la granja de Comayagua 362. “Ahora no sucede porque ha mejorado mucho”, recalcó.
Ministerio Público le apuesta a la protección de Derechos Humanos
La Fiscal Especial de Derechos Humanos del Ministerio Público, Soraya Morales, agradeció a la organización de Unión Europea porque recibieron un apoyo de 700 mil euros que son alrededor de 16 millones de lempiras para impulsar las capacidades de la Fiscalía.
“Como dijo la señora Onclin no es fácil, no podemos negar que hay problemas de Derechos Humanos en el país en varios ámbitos, con este proyecto estamos impulsando la veeduría ante los órganos penitenciarios, ante la Policía, militares y funcionarios públicos para que presten un servicio de calidad y acorde a la Constitución de la República y a las leyes sobre derechos humanos en el país”, explicó.
Prosiguió: “Antes apuntábamos a de 35 requerimientos fiscales al año porque no tenemos una policía de investigación de derechos humanos. Actualmente con la preparación hasta esta fecha llevamos 24 requerimientos listos y esto es con los insumos que el proyecto no brinda”.
La Fiscal lamenta que en las cárceles del país no hay condiciones adecuadas para los privados de libertad, recuerda que ellos solo tienen restringido el derecho a la libertad, pero no a la salud, educación, alimentación.
“Todavía estamos en pañales en esos temas y estamos procurando con las inspecciones que el Instituto Nacional Penitenciario mejore las condiciones de vida de cada privado de libertad”, expresó.
Aclaró que “la comida ha mejorado, hace dos años hicimos un mapeo y ahora estamos haciendo entrevistas dentro de las celdas y hemos visto mejora. Hemos visitado las bodegas de almacenamiento de los alimentos y hay mucho por hacerlo”.
Traslado de reos a El Pozo
La Fiscal de Derechos Humanos dice que he estado en países como Japón y Corea del Sur, donde las cárceles de máxima seguridad son como la de Ilama, Santa Bárbara.
“Son para evitar que los privados de libertad continúen su actividad para delinquir dentro de los centros penales, eso es notorio en nuestro país, con este aislamiento vamos a verificar si efectivamente se limita el quehacer delictivo, pero con eso no significa que no tengan derecho a las horas de sol correspondiente y a una alimentación adecuada. Dentro de estas cárceles debe haber las condiciones adecuadas e higiénicas para que el privado de libertad cumpla su condena”, solicitó.
Cerró diciendo que “no hay una rehabilitación completa en los centros penales en Honduras, se está mejorando y ya tengo información que se nombró la persona que va dirigir la capacitación de los privados de libertad, que el abogado Roy Urtecho, se debe mejorar en todo”.
La Unión Europea está luchando para mejorar los programas de respeto a los derechos humanos en Honduras. Es algo que haría cambiar al país.









