Tegucigalpa – El primer juicio por uno de los casos de corrupción que enfrentará el martes 10 el ex director del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Mario Zelaya, será el inicio de un parte de aguas en la historia de la corrupción en Honduras en donde el Ministerio Público y la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) afrontarán su primera prueba de fuego, en uno de los casos más escandalosos de corrupción del siglo XXI.
Zelaya deberá enfrentar la primera causa ligada directamente al caso del IHSS por la compra irregular de pasajes aéreos, pero también le esperan en el transcurso de 2017 otra serie de procesos vinculados directamente al Seguro Social.
La causa por la cual se le enjuiciará está relacionada con la compra sobrevalorada de pasajes aéreos para promocionar en Estados Unidos la afiliación al IHSS de los hondureños residentes en Estados Unidos. El Informe de la Junta Interventora señala que se hallaron en este caso una serie de irregularidades, no solo en la adquisición de los boletos, también en los viáticos y gastos de alimentación y hospedaje.
El mencionado proyecto que se iba a promocionar fue fracasado, según consta en un oficio en el cual la Comisión Nacional de Bancos y Seguros envió al IHSS para saber el número de migrantes hondureños en el exterior afiliados al seguro y las autoridades le respondieron que “no hay ni nunca ha habido personas afiliadas” al mencionado proyecto.
La interventora del IHSS señala en su informe que una cotización hecha por ellos en otras agencias de viajes para cotejar precios de los pasajes utilizados en la gira, reflejaron un costo total de 224 mil 475 lempiras, en contraste con el más de millón de lempiras erogados por la institución. Tampoco hubo liquidación de los viáticos.
Esas y otras irregularidades fueron encontradas en la administración de Mario Zelaya, quien fue condenado a fines de diciembre de 2016 por el delito de armas, un hecho ajeno al escándalo del Seguro Social.
Redes de corrupción
Zelaya al ser condenado por el juicio de las armas, rompió el silencioque había mantenido y dijo que era inocente de lo que se le acusaba, que lo probará en los juicios y que su caso es parte de un show mediático para responsabilizarlo de todo lo relacionado con la corrupción en el IHSS que él desconoce.
En el caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social, el informe de la interventora deja entrever que el desfalco ocurrido se asemeja a una colusión entre redes burocráticas, económicas y políticas que ejercían su “derecho de propiedad”.
Estas redes, a su vez, tenían otras subredes a lo interno y a lo externo de la institución con las cuales tejían toda una trama de saqueo de las finanzas que llevaron a la institución a operar casi siempre bajo números rojos.
A la luz del desfalco en el IHSS se identifica claramente cómo los pilares de la corrupción entre corrupto y corruptor, amparados en la impunidad y la tolerancia social, ejercían su “derecho a piso” como una práctica normal en medio de una institucionalidad diezmada, señala el más reciente libro sobre corrupción e institucionalidad publicado por el Centro de Documentación de Honduras (CEDOH).
Solo el caso del IHSS ha abierto una serie 40 líneas investigativas al respecto. De ahí que el juicio del martes 10, será un juicio de vital importancia por la dimensión que ello implica y porque al mismo asistirá como colaborador del Ministerio Público la MACCIH.
Un equipo de fiscales ha venido trabajando con la MACCIH en el caso del IHSS y otros que serán conocidos a futuro. Odir Fernández, coordinador de las investigaciones del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), declaró recientemente que estarán en primera fila en el juicio pues ellos han trabajado algunos de los casos de corrupción y están anuentes a brindar cualquier cooperación que requiera la fiscalía como parte acusadora.
Institucionalidad a prueba
Además del CNA, estarán miembros de la MACCIH, entre ellos el fiscal especial que ha sido contratado para colaborar con la fiscalía y otros entes de control en temas relacionados con corrupción y lavado de dinero. Sectores de sociedad civil interesados en el tema y público en general podrá asistir a presenciar el inicio de este primer juicio.
Un juicio que pondrá a prueba la capacidad de la institucionalidad del Estado frente a los delitos de cuello blanco y demostrar, como ha sostenido la Misión, que con este caso del IHSS, el país podrá castigar a los corruptos y corruptores. De acuerdo a la MACCIH, el desfalco del Seguro Social servirá para identificar en éste y en otros casos, “el hombre orquesta” que está detrás de los saqueos.
De momento, unas 46 personas se encuentran procesadas por el caso de la corrupción en el IHSS, mientras una docena de personas siguen prófugas de la justicia con alerta por parte de las autoridades. Entre las personas con proceso están toda la directiva del IHSS de ese entonces y hasta dos ex viceministros, que junto a Mario Zelaya, guardan prisión en un batallón militar.
Las personas prófugas están relacionadas con casos de lavado de activos mediante la creación de empresas fantasmas para drenar los recursos del Seguro Social. Entre algunos de los casos judicializados destacan: afiliación del migrante hondureño, transferencia ilícita entre regímenes, empresas fachadas, cohecho pasivo impropio en el caso de dos viceministros y un empresario directivo del IHSS, contratos, influencias de un alto funcionario (Ministerio Público); lavado de activos, contratos de construcción, entre otros.