spot_img

Honduras con apoyo de la FAO fortalece la acción anticipatoria ante amenazas climáticas

Nacaome, Valle – La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el financiamiento de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), realizó el Foro de cierre y entrega de resultados del Proyecto “Incrementar la seguridad alimentaria a través de la acción anticipatoria y la respuesta de emergencia en Centroamérica”.

Este proyecto, implementado en los municipios de Pespire, San José, San Isidro, San Antonio de Flores en Choluteca y Alianza en Valle, benefició a 1,603 hogares beneficiarios, contribuyendo al fortalecimiento de los medios de vida agropecuarios mediante la aplicación de Acciones Anticipatorias (AA) frente a sequías e inundaciones; y, 1,000 hogares en su enfoque de respuesta.

El foro bajo el lema “Fortaleciendo la Acción Anticipatoria a nivel local ante las amenazas climáticas”, reunió a autoridades, gobiernos locales, socios técnicos y representantes comunitarios, quienes conocieron evidencias, lecciones aprendidas e historias humanas que reflejan la eficacia del enfoque anticipatorio como herramienta para la resiliencia y protección de medios de vida.

“Gracias a estas acciones, nuestras comunidades han podido prepararse mejor ante los eventos climáticos”, destacó Faustino Manzanares, alcalde de Alianza, Valle.

La implementación de Acciones Anticipatorias frente a sequías e inundaciones marcó un antes y un después para 1,603 hogares rurales. A través del trabajo conjunto de la FAO, Cruz Roja Alemana, Cruz Roja Hondureña y la Unión Europea, las familias beneficiarias no solo lograron proteger sus medios de vida, sino también mejorar su seguridad alimentaria y resiliencia ante el cambio climático.

“La gestión de desastres y riesgos es el gran hilo de este proyecto. Ese aprendizaje que hemos construido desde la práctica, de cómo ven lo que sucede día a día, consolida ese conocimiento. Además, es un ejercicio de transparencia presentar los resultados y revalidarlos”, afirmó, Fátima Espinal, Representante Residente de FAO en Honduras.

Por otro lado, Mauricio Santos, jefe de oficina de la Cruz Roja Alemana en Centroamérica expresó: “Desde nuestra perspectiva, el costo efectividad de las alertas tempanas han llegado justo a tiempo, esto reduce el 30% del impacto en las comunidades”.

Y es que esta experiencia demostró que actuar antes de la crisis generó beneficios tangibles.- cada hogar obtuvo en promedio $916.61 (un poco más de 24 mil lempiras) en beneficios, principalmente por la pérdida evitada de cultivos y la mejora en la condición corporal del ganado. Esto se traduce en un retorno de inversión (ROI) de $2.96, lo que significa que, por cada dólar invertido en acciones anticipatorias, las comunidades tuvieron un retorno de casi tres veces más en beneficios directos añadidos en el proceso y en pérdidas evitadas por desastres.

En términos de seguridad alimentaria, los resultados son alentadores. Más del 85% de los hogares beneficiarios alcanzaron un consumo alimentario aceptable, frente al 74% del grupo control (familias no beneficiarias). Además, se observó una diversificación en la dieta y un incremento del 6% en el consumo alimentario, con un Puntaje de Consumo de Alimentos (Food Consumption Score FCS, por sus siglas en inglés), significativamente más alta en los beneficiarios.

La producción agrícola también mostró mejoras. Los hogares beneficiarios cultivaron más área y obtuvieron mayores rendimientos: 1.6 quintales adicionales de maíz por manzana y casi el doble de frijol en comparación con el grupo control. Los huertos familiares aportaron variedad y frescura, incorporando cultivos como cilantro, mostaza, pepino, zapallo y rábano.

En el ámbito pecuario, la mortalidad animal disminuyó, 4% menos en vacas y 3% menos en aves, mientras que la producción de leche aumentó en 1.21 litros por día. Estas mejoras se reflejaron en el valor económico del ganado, con una diferencia promedio de $176 por animal respecto al grupo control.

Detrás de estas cifras hay un trabajo organizado. Familias que antes perdían todo ante la sequía o inundaciones, hoy cuentan con reservas de alimentos y cultivos que aseguran su sustento. Comunidades que aprendieron a anticiparse, a planificar y a resistir. Este proyecto demuestra que la acción anticipatoria no solo es eficaz, sino esencial para reducir riesgos, proteger vidas y construir resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

“Antes, cuando venía la sequía, perdíamos todo. Con el apoyo recibido sabemos cómo actuar a tiempo, sembrar a tiempo y tener reservas para nuestra familia. Esto nos da esperanza”, compartió Mayra Osorio, aldea Playa Grande, Alianza, Valle.

Con este cierre, FAO y sus socios reafirman la importancia de posicionar las Acciones Anticipatorias como parte integral de la gestión del riesgo y la seguridad alimentaria en Honduras, promoviendo alianzas estratégicas para su continuidad y escalamiento.

¿Sabías qué…?

La acción anticipatoria de la FAO es un enfoque que implica tomar medidas preventivas antes de que ocurra un desastre pronosticado, como sequías o ciclones, para proteger la agricultura, los medios de vida y la seguridad alimentaria de las comunidades vulnerables. Se centra en actuar con base en alertas tempranas para reducir o evitar los impactos negativos de estos eventos, en lugar de reaccionar una vez que han sucedido. JS

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img