Washington/Tegucigalpa – La tarde de este martes, al filo de las 1.30 de la tarde hora hondureña, comenzó la sesión extraordinaria para considerar los acontecimientos en Honduras en vísperas de las elecciones generales del domingo 30 de noviembre. Con la participación de más de 20 países miembros, el organismo pidió elecciones libres de injerencia político y el respeto a la voluntad popular en los comicios hondureños.
– “La democracia de Honduras está en riesgo y está caminando hacia la ‘venezualización’”, dijo el director Sénior para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional Republicano, Antonio Garrastazu.
– Una elección con credibilidad es central para no caer en la inestabilidad. El país enfrenta los comicios con profunda desconfianza en sus instituciones, alertó la directora regional para América y El Caribe del Instituto Nacional Demócrata, Deborah Ullmer.
– No nos parece democrático que se nos quiera hacer un juicio ‘a priori’, se quejó el vicecanciller hondureño, Gerardo Torres y acentuó que “es totalmente falso que la comisión permanente del Congreso se haya instalado para declarar al ganador de las elecciones en Honduras”.
El primero en hacer uso de la palabra fue el integrante del pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, quien compareció vía ZOOM. El funcionario, representante de Libre en el órgano electoral, hizo un planteamiento de los supuestos audios denunciados por él mismo sobre un complot para las elecciones generales por parte de la consejera Cossette López y el jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano.
Ochoa planteó que los audios fueron entregados al Ministerio Público, quien por medio de su fiscal general, Johel Zelaya, decide hacerlos públicos para evidenciar la supuesta trama.


Luego fue el turno fue del magistrado del Tribunal de Justicia Electoral (TJE), Mario Morazán, también afín al oficialista Partido Libre, quien hizo una serie de planteamientos sobre presuntos abusos de poder de su homólogo Mario Flores Urrutia.
El magistrado Morazán, presente en la sala donde se lleva a cabo la sesión extraordinaria de OEA, describió supuestas actuaciones de sus compañeros de pleno del TJE que están al margen de la ley. Esencialmente expuso la aprobación de sus compañeros para la inscripción de Jorge Cálix como diputado de Olancho, pese a haber sido presidenciable y quedar fuera de las preferencias ciudadanas.

Elecciones libres y justas
De su parte, Deborah Ullmer, directora regional del National Democratic Institute (NDI), reiteró su llamado de elecciones libres y justas.
Expuso que en Honduras existe una alta instrumentalización de la política, por lo que pidió se garantice unas elecciones libres y justas.
Recomendó evitar la violencia, intimidación o persecución. También exhortó a garantizar el acceso a los observadores electorales.
Resumió que el acompañamiento de la comunidad internacional antes, durante y después del proceso electoral es esencial para mantener el respeto a la voluntad del pueblo de Honduras.

Democracia en Honduras en riesgo
De su lado, el director sénior para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional Republicano, Antonio Garrastazu, manifestó que Honduras sigue enfrentando desafíos arraigados como la corrupción, fragilidad institucional que se clasifica como un régimen hibrido por índice democrático del 2025.
Comentó que el gobierno de Xiomara Castro no ha podido restablecer la fe de los hondureños en instituciones demócratas, la intensificación de la progresión política y mayores preocupaciones sobre el proceso electoral.
Se refirió al pronunciamiento de la misión de observación electoral de la OEA sobre los ataques al proceso electoral.
Indicó que las elecciones generales se realizarán en un contexto de fragilidad, caracterizado por interrupciones partidarias, desconfianza, corrupción, violencia e impunidad que socavan la credibilidad e integridad del proceso.
Garrastazu lamentó que las reformas electorales del 2019 no han contrarrestado la fragilidad y su persistencia ha conllevado a un ambiente polarizado, con acusaciones mutuas de fraude e interferencias.
Expuso que el sistema electoral fue captado por dos partidos políticos dominantes con mecanismo tripartido que facilita la manipulación, financiamiento ilícito e interferencia judicial y militar, que perpetua la integridad de la información que provoca parálisis de confianza y mayor posibilidad de fraude.
Señaló que las elecciones primarias dejaron en evidencia los problemas de logística y alegaciones de fragilidad.
Por otro lado, remarcó la situación que sufre el TJE de partidarios estructural, en la que cada partido político tiene un representante en los órganos electorales.
Seguidamente, opinó que la representación de cada político en los órganos electorales provoca decisiones politizadas y los procedimientos violan la Ley Electoral que conllevó a una desconfianza que erosiona en disputas electorales que atrasa contratos importantes y expone las irregularidades generales.
Advirtió que hay un problema en el censo electoral porque existe un riesgo porque no hay sistemas biométricos adecuados para que los hondureños que residen en el exterior para ejercer en el sufragio.
Añadió que existen atrasos en la entrega de credenciales a los votantes y observadores electorales que llevan a una incertidumbre.

También mencionó la preocupación de la oposición política que no haya una declaratoria oficial de parte del CNE, y que esta responsabilidad recaiga en el Congreso Nacional.
El director sénior para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional Republicano aseveró que en el Congreso Nacional de Honduras, se ha instalado una Comisión Permanente integrado por diputados oficialistas genera preocupaciones en cuanto a la legitimidad y sesgo.
Igualmente, remarcó el requerimiento fiscal contra dos magistrados del TJE por abusos, como el desempeño de las Fuerzas Armadas en el proceso electoral por la percepción de parcialidad.
Manifestó que el Partido Libre tiene ventaja táctica por la situación de emergencia en 226 municipios y manipular resultados electorales que puede amenazar gobiernos locales.
Garrastazu subrayó que la violencia domina el ciclo de elecciones como ataques a medios de comunicación, asociaciones de libertad de prensa, organizaciones de sociedad civil; como los desafíos logísticos y la polarización en el CNE.
“La democracia en Honduras está en riesgo y está caminando a la ’Venezualización‘, si las elecciones del domingo no se toman en serio, impactando la seguridad y prosperidad de la región”, sentenció.


Honduras tomará nota de recomendaciones
Roberto Quesada, embajador de Honduras ante la OEA, hizo una introducción en donde destacó la administración de la presidenta Xiomara Castro y señaló que se mostraron sorprendidos con la convocatoria a la reunión extraordinaria.
Mientras que Gerardo Torres, vicecanciller hondureño, afirmó que Honduras también se sumó a la solicitud de la reunión extraordinaria y venimos a comparecer para que se dé un poco de espacio y se conozca lo que está sucediendo en el país.
Existe preocupación por los resultados preliminares en las elecciones por los audios que se le atribuyen a una consejera del Consejo Nacional Electoral, señaló.
Asimismo, garantizó que la Comisión Permanente del Congreso Nacional no tiene atribuciones para dar por ganador a uno de los candidatos presidenciales.
Igualmente, sostuvo que es falso que el estado de excepción se esté pensando para interrumpir el proceso electoral.
Sostuvo que las intervenciones del consejero Marlon Ochoa y el magistrado Mario Morazán son importantes para que ustedes conozcan más detalles de este trascendental capítulo en la historia de Honduras.
“Estamos aquí en esta plenaria para tomar nota de sus recomendaciones y garantizar que Honduras siga por la senda democrática, no a los fraudes electorales y no haya más golpes de Estado”, apuntó.

FFAA no deben participar en conteo de votos
El subsecretario del Departamento de Estado de EEUU, Christopher Landau, expresó que comparte los señalamientos de interferencia y presión política que afectan al CNE y TJE.
Indicó que la misión de observación electoral de la OEA que Honduras debe garantizar la independencia y autonomía de las autoridades electorales para que puedan enfocarse en su trabajo técnico.
Expuso que el CNE ha estado sometida a hostigamientos y presiones, los eventos acontecidos en el proceso electoral inquietan a EEUU y que deja la percepción que Honduras ya está en crisis.
Landau dijo que los consejeros del CNE han sido amenazados, y las Fuerzas Armadas están causando problemas.
Instó a la OEA que levante sus voces y haga un llamado para un proceso electoral libre de violencia y fraude.
Pidió que se haga una advertencia a las autoridades que estén amañando el proceso electoral o busquen perjudicar los resultados.
El diplomático estadounidense aseveró que la FFAA de Honduras van a cumplir su papel conforme a la Constitución de la República de proteger los materiales electorales, sin participación en el conteo de votos y una postura apolítica.
También pidió que los partidos políticos se comprometan a no declararse ganadores hasta que el CNE emita los resultados electorales.

Paraguay muestra su preocupación
Paraguay mostró su preocupación durante la sesión extraordinaria de la OEA, así lo refirió María Laura Pereira Alcaraz, embajadora alterna de Paraguay ante la OEA.
Paraguay hizo un llamado a detener toda persecución, interferencia o cualquier acto que no permita el ejercicio democrático de este 30 de noviembre.
Todo debe transcurrir en un ambiente pacífico y respetuoso que refleje la voluntad del pueblo de Honduras, dijo. “La estabilidad y la presión de reglas son claves en este de elección”, acotó.
Finalmente, dijo que Paraguay acompañará este proceso de manera constructiva y respetuosa de los lazos de amistad que unen a ambos países.

Honduras no está sola
Por su parte, la embajadora de Panamá ante la OEA, Ana Irene Delgado, dijo que dirigimos hoy nuestra mirada hacia un país hermano, Honduras, estado miembro de esta organización, Honduras no está sola, por lo que solicitamos elecciones libres ya que no pertenecen a ningún partido en particular, sino al pueblo.
Agregó que esperemos que este proceso electoral en Honduras se desarrolle con transparencia, que se respete la libertad de cada persona y ejercer el sufragio sin miedo.
“Nos convoca hoy un propósito fundamental y es reafirmar nuestro compromiso colectivo con la democracia y fortalecer el sistema interamericano”, sostuvo.
Indicó que Panamá reitera su apoyo a que cada voto sea contado correctamente, cada voz sea escuchada y que cada resultado sea respetado plenamente.
«Cuando una nación avanza a elecciones genuinamente libres avanzamos todos», apuntó.

Respeto a la institucionalidad y la prensa
El representante de Brasil, Benoni Belli confió que el país centroamericano celebrará las elecciones en la fecha programada, con respeto a la institucionalidad y la prensa.
Externó que esperan que las fuerzas políticas actúen con conciencia para reafirmar el compromiso de la democracia.
Demandó que la MOE-OEA ejerza la observación en todo momento para garantizar los principios de la carta democrática.

Acompañamiento prudente de la región
La embajadora de Costa Rica ante la OEA, Alejandra Solano, comentó que la región debe de acompañar a Honduras con prudencia, respeto y compromiso absoluto con el Estado de derecho.
Reafirmó la convicción que las misiones de observación son un bien público interamericano por su despliegue, capacidad de evaluación técnica y su seguimiento continuo generan confianza por reducir espacios de confrontación y dar certezas en momentos sensibles.
Confió que las elecciones generales en Honduras serán una jornada pacíficas con respeto mutuo y las decisiones se toman dentro del marco legal.

Elecciones en estricto apego a la ley
El representante de Uruguay, Edison Lanza afirmó que siguen con atención el intercambio de información del proceso electoral hondureño, al tiempo que destacaron la importancia de los misiones de observación desplegadas para cubrir los comicios.
“Pedimos que cada fase del proceso se desarrolle con transparencia y reconocemos la misión electoral en Honduras, deseamos que cuenten con el apoyo de las autoridades locales”, señaló.
Externó su disposición para contribuir para que las elecciones se desarrollen en estricto apego a las leyes.
Hizo un llamado a los actores políticos a actuar con responsabilidad y garantizar las garantías, actuar con madurez evitando los discursos que generen violencia y tensión.

No debe haber interferencias
El embajador de Colombia ante la OEA, Luis Ernesto Vargas, se solidarizó con el pueblo de Honduras reconociendo que las elecciones generales representan un hito importante para la democracia y estabilidad de la región.
Indicó que mantiene el respeto a la soberanía de Honduras en la que cada Estado tiene el derecho de organizar los procesos electorales sin interferencias externas.
Valoró el compromiso de la presidenta Xiomara Castro de garantizar que las elecciones generales sean libres, transparentes y seguras, y asegurar los recursos institucionales para asegurar el funcionamiento del órgano electoral.
Consideró esencial que los órganos electorales ejerzan sus funciones sin presiones ni intimidaciones para que garantice la credibilidad del proceso electoral y la confianza ciudadana.
Sostuvo que la misión de la observación electoral de la OEA debe ser constructiva, fortalecer la transparencia e integridad del proceso, sin sustituir en ningún caso la potestad de las autoridades hondureñas.
Enfatizó que la cooperación internacional debe ser neutral, respetuosa y no intrusiva, centrada en la asistencia técnica y observación, y evitar cualquier percepción de presiones externas.

El Salvador trabajará con nuevas autoridades
La embajadora de El Salvador ante la OEA, Wendy Acevedo, señaló que las decisiones que definen el futuro de Honduras corresponden a los hondureños.
Reiteró su confianza que las elecciones generales del domingo se desarrollarán dentro de un clima de paz, conforme a la estabilidad, convivencia democrática y participación ciudadana.
La diplomática salvadoreña puntualizó la importancia de un diálogo constructivo, respeto a la ley y garantía del ejercicio libre del derecho político de los hondureños.
Afirmó que El Salvador tiene disposición de trabajar con Honduras con las autoridades que resulten electas como expresión legítima de la voluntad hondureña.

Garantizar voluntad popular
La delegada de Perú, Rodolfo Enrique Coronado citó que toman nota de las presentaciones de los funcionarios hondureños: Mario Morazán y Marlon Ochoa sobre la jornada previa a las elecciones generales, igualmente reafirman los principios y valores de la carta de la OEA.
Destacó el papel de las misiones de la OEA como instrumento relevante para el fortalecimiento de la democracia. Clamó para que las elecciones se realicen bajo un esquema de seguridad y se garantice la voluntad popular.

Diplomacia preventiva para disuadir amenazas
El embajador de Argentina, Carlos Bernardo Cherniak afirmó en su intervención al analizar la situación de Honduras en el marco de las elecciones generales que “existe un elefante en esta sala aunque se quiera fingir demencia”, previo a cuestionar que la delegación hondureña estuviera representada por alguien que se hizo famoso por tomarse una selfie festejando actos vandálicos en la embajada de EEUU.
Cherniak observó ciertos casos inéditos que están provocando tensiones institucionales y que marcan el ambiente electoral hondureño, entre los que mencionó la paralización del pleno del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) por la negativa de un magistrado y suplentes afines al partido de gobierno así como el prolongado estado de excepción, que estará vigente durante los comicios del domingo 30 de noviembre.
También mencionó el ingreso irregular de agentes del Ministerio Público TJE, así como el hostigamiento a magistrados con promoción de acciones de antejuicios y procesos penales entre los hechos inéditos que se dan en un contexto de alteración del orden constitucional que pasa por la paralización del Congreso Nacional y la suplantación de este por la Comisión Permanente, además del cuestionado rol de las Fuerzas Armadas que pone en jaque la integridad del proceso electoral.
El representante argentino expresó que es una pena que el jefe de la delegación de la Misión la OEA que ya está en el terreno hondureño no esté convocado, ya que a su criterio sería muy relevante.
“Con todo respeto a la decisión soberana de mis colegas de Honduras, me permito decir que quizá hubiera sido más apropiado a fin de contar con más elementos de juicio de la situación, haber convocado para representar a la institucionalidad electoral independiente, al presidente del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) o a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), que a una persona que resulta tristemente famoso por sacarse un autorretrato que lo muestra festejando frente a un ataque vandálico a la embajada de un país miembros de la OEA”, dijo en referencia al consejero Marlon Ochoa.
A renglón seguido cuestionó que se recibiera en la casa de la democracia de las naciones americanas a un personaje que llegó presentándose como un actor independiente que defiende elecciones transparentes y limpias en Honduras.
Los hechos inéditos, destacó Cherniak han sido verificados por las autoridades electorales que fueron precisamente las que motivaron a la sesión extraordinaria, que además llamaron la atención sobre el ambiente en que se desarrollan las elecciones en el país.
El embajador argentino mencionó varios reportes que llaman la atención sobre la situación de Honduras, incluyendo entre estos la declaración de la misión de la OEA en Honduras por entender que la acción del MP debilita la autonomía de las autoridades electorales.
En tal sentido, Cherniak dijo que la solicitud de la sesión extraordinaria busca una acción de diplomacia preventiva para evitar que se llegue a las realidades que hoy viven Venezuela y Nicaragua y enfatizó que no existe espacio para procesos electorales amañados o la manipulación de los resultados electorales violando la soberanía popular.
“Argentina no aceptará la diplomacia del silencio. No buscamos ninguna confrontación ni tampoco incrementar las tensiones existentes. Alertamos a América y al mundo antero antes de que sea demasiado tarde y para que todos juntos, de buena fe, comprometidos con la carta democrática podamos disuadir cualquier amenaza a la democracia en cualquier país de nuestro hemisferio”, concluyó.

Actuar con responsabilidad
La embajadora de República Dominicana ante la OEA, Mayerlyn Cordero Díaz, manifestó que su país observa con atención y respeto la evolución de la situación en Honduras, al mismo tiempo dejamos mostrar nuestra preocupación por aquellos hechos que podrían incidir en el marco institucional y en la logística del proceso electoral.
“En momentos como este los actores políticos y sociales están llamados a actuar con responsabilidad y compromiso democrático asegurando condiciones que favorezcan la transparencia, la credibilidad y la inclusión en todas las etapas del proceso”, arguyó.
Agregó que se debe de respetar el calendario electoral y de las competencias que corresponden al órgano electoral, cuyo trabajo debe de desarrollarse libre de presiones a fin de garantizar un proceso imparcial y confiable.
“Consideramos esencial que el órgano electoral hondureño pueda trabajar de forma pacífica, ordenada y transparente”, concluyó.

Preocupación por interferencias
El embajador de Canadá ante la OEA, Stuart Savage, consideró que estas discusiones son útiles porque contribuyen a reforzar la transparencia y legitimidad de los proceso electorales.
Expresó que Canadá está preocupado por los elementos mencionados por la misión de observación electoral de la OEA como la interferencia del funcionamiento de las instituciones que deben ser independientes.
Savage pidió a las partes involucradas que respeten los principios democráticos de Honduras y que seguirá de cerca las elecciones generales.
Confirmó que observadores canadienses participarán en la misión de observación electoral de la Unión Europea.

Fundamental respetar facultades de autoridades
El representante de México, Luz Elena Baños Rivas también tomó nota de la información presentada sobre el proceso electoral hondureño. “Reafirmamos la confianza que las instituciones de Honduras tomarán las medidas para respetar el apego irrestricto a la ley”.
Defendió la observancia para la no intervención de los estados garantizada en la carta de ONU.
Citó que cada estado miembro tiene en derecho de conducir sus procesos internos sin injerencias internas.
Consideró fundamental que los organismos actúen de acuerdo a sus facultades y pleno respeto.
“La OEA debe ser un espacio constructivo siempre dentro de los límites del derecho internacional, hacemos votos para que el pueblo de Honduras participe activamente y con espíritu democrático en las elecciones del 30 de noviembre”, puntualizó.

Elecciones transparentes y respetuosas
La embajadora de Guatemala, Claudia Escobar Mejía, reafirmó la importancia que el proceso electoral de Honduras sea transparente, inclusivo y respetuoso de la voluntad popular.
Respaldó las preocupaciones y advertencias de la misión de observación electoral de la OEA que las elecciones pertenecen a la ciudadanía y que exprese libremente su popular en las urnas.
Señaló que los actores involucrados deben contribuir a un proceso electoral que sea exitoso, confiable, transparente y enmarcado en el Estado de derecho.
Escobar Mejía exhortó que los órganos de justicia actúen con prudencia, independencia y responsabilidad.

Chile acompañará esfuerzos
Gabriela Sommerfeld, embajadora alterna de Chile ante la OEA, dijo que su país acompañará todos los esfuerzos que fortalezcan la democracia hondureña.
Chile invita a todos los actores sociales y políticos a colaborar de manera responsable y coordinada para el desarrollo de elecciones transparentes, dijo.
Destacó la apertura de Honduras para recibir una misión de la OEA como observadores electorales.
Resumió que las elecciones deben constituir una expresión de la voluntad popular.

Preocupación por los últimos acontecimientos
Mientras que el representante de la misión observadora de España, Marcos Vega Gómez, expresó que se sigue con preocupación los acontecimientos recientes que están afectando el marco institucional de Honduras de cara a las elecciones generales.
Consideró necesario que todas las autoridades hondureñas y las fuerzas políticas contribuyan a seguras que el proceso electoral se desarrolle sin injerencias e interrupciones.
Deseó que los órganos electorales desempeñen sus funciones con independencia, imparcialidad, rigor respeto a la ley, respeto el derecho de los ciudadanos a ejercer su derecho de voto en condiciones de seguridad.

Observación internacional es importante
Por su parte, la embajadora de Ecuador, Mónica Palencia pidió respeto a la democracia y al proceso electoral en Honduras, por lo que es importante la observación internacional.
Palencia indicó que Ecuador tiene el firme compromiso de respetar y acompañar el proceso electoral de Honduras.
“La aplicación de la carta democrática nos llama a actuar de forma democrática ante cualquier amenaza, no para intervenir, sino para que los procesos electorales se realicen de forma transparente”, sostuvo.
Ecuador respalda una misión electoral de observadores en Honduras, para que haya un clima de tranquilidad en el pueblo al saber que los diferentes países están con ellos, apuntó.

Italia insta a evitar que elecciones sean tensión social
De su parte, el embajador de la misión de observación de Italia ante la OEA, Roberto Nocella, consideró oportuno el llamado de la OEA sobre realizar una sesión por el proceso electoral de Honduras.
Instó a todos los actores implicados a evitar que este proceso electoral se convierta en un foco de tensión social y una polarización política.
Exhortó a que el ejercicio del sufragio se desarrolle con la máxima transparencia y que sea libre, y no ocurra incidentes.
El diplomático italiano reafirmó su compromiso con la democracia y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en toda la región.
La sesión de este marte fue solicitada por los países miembros: Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda, quienes pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebrara una reunión extraordinaria del Consejo Permanente para abordar las elecciones generales de Honduras.









