
Es un verdadero placer acompañarlos en esta presentación de la colección de libros y documentos de los archivos del presidente Azcona.
Esta colección incluye archivos periodísticos, archivos fotográficos —que actualmente se están preparando para su publicación en línea—, informes de gobierno y otros documentos que serán incorporados con el tiempo.
Es importante recalcar que el objetivo de esta colección es ponerla a disposición del público de manera gratis, completa e íntegra. Este esfuerzo se está guiando por lo que consideramos son los mejores parámetros para el manejo y difusión de documentos históricos. Al mismo tiempo, responde al espíritu del presidente Azcona, quien tuvo siempre un profundo compromiso con la verdad y la objetividad. Él no concebía el uso del espacio público como una herramienta de autopromoción, sino como un lugar de encuentro con la historia y la ciudadanía. Por ello, creemos que esta iniciativa refleja fielmente su legado y sus principios.
Este proyecto forma parte de la Colección Merendón, una iniciativa que tiene como propósito reunir archivos históricos de carácter personal para ser publicados como colecciones accesibles al público. Lo hacemos con el mismo compromiso: asegurar una difusión permanente, libre de sesgos y fiel a la integridad de la información histórica que resguardan las familias de ilustres personajes de nuestro país.
Los Cuatro Objetivos del Gobierno del Presidente Azcona (1986–1990)
El periodo gubernamental de 1986 a 1990 estuvo definido por los cuatro objetivos más importantes que el presidente Azcona trazó desde el inicio de su mandato. Estos eran —sin seguir un orden específico—, los siguientes:
Primero, la conservación de la paridad del lempira, a pesar de las fuertes presiones internacionales para eliminarla. Esta política no solo tenía un valor simbólico, sino que representaba una herramienta concreta para garantizar el poder adquisitivo del pueblo hondureño y preservar una estabilidad económica esencial en tiempos de incertidumbre. La defensa de la paridad buscaba evitar que se acentuaran las deformaciones económicas que ya afectaban a otros países de la región, como la inflación descontrolada, la pérdida de valor del salario real y el encarecimiento abrupto de productos básicos.
Segundo, evitar una guerra, tanto civil como con los países vecinos, y contribuir a la eliminación de los conflictos bélicos en la región. Esto implicaba mantener abiertos y dinámicos los canales de comunicación para prevenir crisis explosivas, así como asumir un liderazgo activo en la construcción de puentes que hicieran posibles acuerdos sostenibles para resolver dichos conflictos.
Tercero, sostener el modelo mixto de desarrollo, con una alta participación y liderazgo del Estado y con fines sociales claramente definidos, que había orientado el desarrollo del país desde la década de 1950. Este modelo debía preservarse frente al embate de las políticas neoliberales —mal adaptadas a nuestra región— que promovían la desigualdad y la concentración de la riqueza a expensas del bien público.
El modelo también permitía altos niveles de inversión estatal, que durante este gobierno se manifestaron en la construcción de nuevas carreteras, hospitales, centros educativos y otras obras de infraestructura que contribuyeron de manera significativa al desarrollo económico y social del país.
Cuarto, garantizar la continuidad constitucional. En la historia de Honduras no existía precedente de un gobierno que hubiese podido entregar el poder a un sucesor libremente electo sin haber sufrido alguna insurrección interna o sin haber intentado prolongar su mandato por vías extralegales. El compromiso del presidente Azcona con la democracia y el respeto al marco constitucional fue decisivo para que la alternancia en el poder comenzara a normalizarse y a formar parte de la cultura política del país.
Conclusión
Por eso creemos que estas lecciones son útiles para el futuro.
Al compartir y mantener vivas estas experiencias, esperamos poder aportar al desarrollo social, económico y político del país.
Podemos construir una memoria robusta que nos permita comprender el pasado y prepararnos mejor para el futuro.







