Redacción internacional.– Estados Unidos está reforzando su presencia militar en el Caribe, área de responsabilidad del Comando Sur (Southcom), donde alberga varias bases y, además, hace uso de instalaciones nacionales para combatir el crimen organizado transnacional y el narcotráfico.
Puerto Rico, Honduras y Cuba son los que cuentan con bases militares estadounidenses al uso, aunque la presencia militar de Estados Unidos se extiende a El Salvador, Curazao y Aruba en sus aeropuertos, a Panamá, desde que se retomaron los ejercicios militares, o a Trinidad y Tobago, con la llegada del destructor con misiles USS Gravely.
Alrededor de 10.000 soldados estadounidenses están en el Caribe, lo que supone uno de los mayores despliegues en la región en décadas para desmantelar a presuntas organizaciones criminales transnacionales y combatir el narcoterrorismo, según el Gobierno de Donald Trump, quien afirma haber matado ya a más de 60 narcotraficantes que iban en lanchas en aguas del Caribe.
El mayor operativo está en Puerto Rico
Puerto Rico es el territorio del Caribe que cuenta con más bases militares estadounidenses. De las 11 que llegó a tener en la isla, actualmente preserva la de Fort Buchanan, Fort Allen, Base Aérea Muñiz y Camp Santiago, además de parte de antiguas bases en Ramey y Roosevelt Roads.
El ‘US Army Reserve-Puerto Rico’, activo desde 1922, es el comando federal del Ejército más grande en Puerto Rico y el Caribe, y también opera en las Islas Vírgenes.
Según imágenes difundidas del Comando Sur en su cuenta de X, a finales de septiembre marines estadounidenses, quienes están prestando apoyo a las misiones de Southcom, participaron en ensayos de desembarco anfibio en Puerto Rico.
Honduras y La Palmerola
En Honduras está la base militar estadounidense Enrique Soto Cano, también conocida como ‘La Palmerola’, que se construyó a inicios de la década de 1980 y en la que permanecen unos 400 militares.
La Palmerola fue un punto clave durante la Guerra Fría, sirvió de centro de operaciones militares disuasorias de Estados Unidos contra el régimen sandinista de Nicaragua, la guerrilla de El Salvador y grupos izquierdistas hondureños.
La base comparte espacio con el aeropuerto internacional de Palmerola, que inició operaciones en diciembre de 2021.
Guantánamo en Cuba
Guantánamo es una base naval de Estados Unidos ubicada en el sureste de Cuba desde 1903. Es un enclave militar de 117 kilómetros cuadrados de extensión.
Su posición estratégica permite el control del Caribe y funciones logísticas y de vigilancia marítima.
La base combina actividades militares, operaciones de inteligencia y funciones de apoyo naval en la región.
Además, alberga una cárcel desde principios de 2002, cuando llegó el primer grupo de personas prisioneras provenientes de Afganistán.
Más presencia militar en el Caribe
Aunque no son reconocidas como bases militares, Estados Unidos usa, gracias a distintos acuerdos, instalaciones nacionales de países del Caribe que le sirven como puntos estratégicos.
Por ejemplo, las Fuerzas Armadas de Estados Unidos cuentan con tres centros -que no son bases- llamados ‘Cooperative Security Location’ (CSL) en el Caribe: en El Salvador se halla en el aeropuerto internacional de El Salvador de Comalapa; en Curazao está en el aeropuerto internacional Hato y en Aruba está en el aeropuerto internacional Reina Beatrix Fuente.
Estos centros permiten a las aeronaves estadounidenses hacer uso de sus instalaciones “para apoyar los esfuerzos multinacionales de la región en la lucha contra el crimen organizado transnacional”.
El despliegue militar estadounidense en aguas del Caribe y el Pacífico para combatir el narcotráfico coincide con la vuelta de soldados estadounidenses a Panamá para realizar ejercicios tácticos con el Servicio Nacional Aeronaval (Senan).
El lugar es la zona de Fort Sherman, antigua base militar de Estados Unidos hasta 1999. Según aclaró un funcionario del Pentágono a la cadena ABC, los ejercicios empezaron a principios de este año y se espera que se intensifiquen en el 2026.
Además, la Marina de Guerra de Estados Unidos volverá a entrenar en Trinidad y Tobago en medio de las tensiones con Venezuela.
Las islas, muy próximas a las costas de Venezuela, están en crisis con su país vecino por permitir a Estados Unidos atracar en Puerto España el USS Gravely, un destructor estadounidense equipado con misiles.
El mayor portaaviones nuclear estadounidense, USS Gerald R. Ford, también está desplegado en aguas del Caribe con más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves para desmantelar a las presuntas organizaciones criminales transnacionales y combatir el narcoterrorismo.
El USS Gerald R. Ford se suma así a los ocho buques de guerra, cazas F-35 y al menos un submarino de propulsión nuclear que Estados Unidos tiene en el Caribe bajo la dirección del Departamento de Guerra. EFE









