spot_imgspot_img

Europa lanza al espacio el Sentinel-1D, unos «ojos» sobre la tierra, el hielo y el mar

Redacción Ciencia – Europa lanzó este martes al espacio el Sentinel-1D, un satélite equipado con tecnología radar capaz de capturar imágenes de alta resolución de la tierra, el hielo y los océanos, en cualquier condición meteorológica, de día y de noche.

El encargado de transportar al satélite fue un cohete Ariane 6, que despegó desde el puerto espacial europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, a las 21:02 hora GMT. El Sentinel-1D se separó del lanzador pasados los 30 minutos del despegue, momento en el que sonaron los primeros aplausos en la sala de control.

Una vez que esté completamente operativo trabajará junto al Sentinel 1-C, aportando datos de forma gratuita y en acceso abierto a servicios públicos y a estudios científicos sobre los cambios en el medio ambiente y el clima.

Tanto el C como el D pertenecen a la misión Sentinel-1, que proporciona información derivada de imágenes para apoyar la vigilancia de la superficie terrestre. Esto incluye la observación del hielo marino, los barcos o los derrames de petróleo, así como la supervisión de los bosques, el suelo, los terremotos o la actividad volcánica.

El principal instrumento a bordo de todos los satélites Sentinel-1 es un radar de apertura sintética de banda C.

La misión Sentinel-1 se basa en una constelación de dos satélites idénticos -en la actualidad serán el C y el D- que vuelan en la misma órbita pero separados 180 grados entre sí, para optimizar la cobertura mundial y la entrega de datos para Copernicus, el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea.

El Sentinel-1D, que se colocará en órbita heliosíncrona a una altitud aproximada de 693 kilómetros, sustituirá al Sentinel-1A, que lleva once años en órbita.

El C, lanzado el año pasado, sustituyó al B, cuya misión llegó a su fin en agosto de 2022 tras experimentar un fallo técnico que le imposibilitaba adquirir datos (el satélite fue desorbitado con éxito).

Nuevas capacidades

Sentinel-1C y Sentinel-1D ofrecen mejores prestaciones que los anteriores satélites. Con mayor sensibilidad y estabilidad, abren nuevas posibilidades para estudiar, por ejemplo, la humedad de los suelos para la agricultura y la gestión de superficies forestales.

Además, introducen nuevas capacidades de detección y seguimiento del tráfico marítimo, gracias a su sistema integrado de identificación automática (AIS). Este sistema comprende cuatro antenas a bordo y optimiza la captación de las señales transmitidas por los buques, que incluyen detalles cruciales como la identidad del barco, su ubicación y la dirección de paso, lo que permite un seguimiento preciso.

La misión Sentinel-1 es el resultado de una estrecha colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA), la Comisión Europea, la industria, los proveedores de servicios y los usuarios de datos.

Diseñada y construida por un consorcio de más de 70 empresas lideradas por Thales Alenia Space y Airbus Defence and Space, es un ejemplo destacado de la excelencia tecnológica de Europa, según la ESA.

«La misión Sentinel-1 es una historia de éxito», señaló en una sesión informativa previa al lanzamiento Ramón Torres, portavoz de la ESA y director de la misión Sentinel-1D.

El Sentinel-1D ha contado con la participación de seis empresas españolas pertenecientes a la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae): Alter, Arquimea, GMV, HV Sistemas, Sener y Thales Alenia Space.

El tercer vuelo comercial de Ariane 6

El de hoy ha sido el tercer vuelo comercial del Ariane 6, el nuevo lanzador europeo de carga pesada.

A los pocos minutos del despegue, Arianespace señaló en sus redes sociales que el lanzador había “comenzado con éxito su misión VA265”. Desde ese momento Ariane 6 cumplió con regularidad y sin contratiempos las diversas etapas hasta las separación de satélite, a la media hora aproximadamente de abandonar la base.

El despegue de Ariane 6 se produjo en una tarde despejada y fue calificado de «excelente» y «superbonito» por los encargados de la transmisión en directo en la web de la ESA. EFE

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img