Tegucigalpa – En el vasto mosaico de la democracia hondureña, el voto de los compatriotas en el exterior emerge como un hilo conductor que une continentes y realidades dispares. Miles de hondureños radicados en Estados Unidos, lejos de las urnas tradicionales, han buscado incidir en el destino de su nación natal a través del sufragio, convirtiéndose en una minoría en crecimiento.
– Pese a un crecimiento de los hondureños inscritos y habilitados para votar en el exterior sólo podrán ejercer el sufragio los hondureños en Estados Unidos ya que se decidió no instalar Juntas Receptoras de Votos (JRV) en España u otros países.
– La mayoría de los hondureños habilitados para ejercer el sufragio en EEUU no lo harán por temor a las redadas migratorias que se desarrollan en la mayoría de ciudades de ese país.
Según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), esta participación, aunque aún modesta en cifras absolutas, representa un avance hacia la inclusión plena de la diáspora en los comicios generales, pasando de unos pocos miles en los últimos años a 399 mil 537 habilitados para votar en el extranjero en 2025.
El proceso de voto en el exterior se consolidó en Honduras con la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas, promulgada en 2021, que faculta al CNE para reglamentar y habilitar este mecanismo.
Una minoría en crecimiento
En el 2017, el otrora Tribunal Superior Electoral (TSE) habilitó centros de votación en 10 ciudades estadounidenses, incluyendo Nueva York, Los Ángeles y Houston, según resoluciones oficiales publicadas en el Diario Oficial La Gaceta. Sin embargo, la participación fue limitada: de un estimado de 12 mil 858 electores potenciales en EE.UU., solo se entregaron mil 90 documentos de identidad necesarios para votar, lo que evidencia los desafíos logísticos iniciales en la implementación.
Cuatro años después, en las elecciones generales de 2021, el CNE asumió el control pleno y expandió la cobertura. Se habilitaron 14 ciudades en EE.UU. como centros de votación, desde Miami hasta Dallas, conforme al Acuerdo CNE-001-2021. El padrón electoral para el exterior alcanzó los 15 mil 702 inscritos, de los cuales aproximadamente 13 mil correspondían a territorio estadounidense, según el censo realizado por el RNP en consulados.
La participación, sin embargo, volvió a ser un reto. Datos oficiales del CNE revelan que solo 375 votos fueron emitidos desde el exterior en total, con un costo por sufragio de alrededor de 6 mil 400 lempiras, financiado por el presupuesto estatal asignado al proceso electoral. Esta disparidad entre inscritos y votantes vuelve a ser un fantasma en la actualidad ya que pese a una creciente comunidad habilitada para votar solo ejercen el sufragio una minoría.
En términos de distribución geográfica para 2021, Houston emergió como el epicentro del voto hondureño en EE.UU., con más de 4 mil inscritos según reportes del CNE.
El CNE, en su informe postelectoral de 2021, destacó que el voto exterior favoreció mayoritariamente a candidaturas opositoras, con un 60% de los escrutinios reportando inclinación hacia la Alianza de Oposición. Aunque el volumen fue bajo, estos 375 sufragios simbolizaron un gesto de resistencia desde la diáspora, influido por temas como la migración y la economía.
Para 2025, el CNE oficializó un padrón electoral nacional de 6.5 millones de votantes, de los cuales 399 mil -casi el 6% del total- residen en EE.UU. Esta cifra, anunciada por el consejero Marlon Ochoa en conferencia de prensa el 2 de octubre de 2025, triplica los números de 2021.
El consejero Ochoa enfatizó que el voto en el exterior se limitará al nivel presidencial, conforme al artículo 15 de la Ley Electoral, priorizando la simplicidad para maximizar la participación. Además, se implementará verificación biométrica en todos los centros, una novedad respecto a 2021, para garantizar la integridad de los resultados.
Habilitados, pero sin reglamento
Pese a que las cifras muestran un crecimiento, el voto en el extranjero sigue siendo amenazado, esta vez por la falta de la aprobación de un reglamento por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Rolando Kattán, directivo del Registro Nacional de las Personas, en conversación con Proceso Digital sostuvo que en total 6 millones 522 mil 477 de ciudadanos habilitados para votar el próximo 30 de noviembre, de los cuales 6 millones 026 mil 170 están en territorio nacional y 496 mil 307 en el extranjero, de los que están habilitados para votar 399 mil 537 que son los residentes en las ciudades autorizadas para que haya voto en el extranjero.
Sostuvo que debe de haber un reglamento establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para que los hondureños puedan votar en el extranjero. Mismo que no ha sido aprobado por el CNE.
En síntesis, los comicios de los últimos años revelan una diáspora cada vez más empoderada, pero con retos por superar. Con 399 mil electores en EE.UU. listos para 2025, el CNE enfrenta la prueba de convertir la inscripción en participación efectiva, honrando el mandato constitucional de soberanía popular extendida.




 




