Tegucigalpa – Bancadas de oposición en el Congreso Nacional aprobaron este martes en una sesión legislativa, autoconvocada, la extensión del período de sesiones legislativas ordinarias hasta el 20 de enero de 2026.
Los diputados de las bancadas de los partidos Nacional, Liberal y Salvador de Honduras (PSH), se apersonaron al Congreso Nacional para realizar la sesión extraordinaria, pero les impidieron el ingreso.
Sin embargo, debido a la fuerte presencia de policías en los bajos del Congreso Nacional que colocaron vallas para impedir el acceso al hemiciclo legislativo y al estacionamiento del Congreso Nacional, los diputados se reunieron en los bajos de la sede del Legislativo.

De tal forma, los legisladores eludieron la represión de las fuerzas del orden y realizaron la sesión extraordinaria en los bajos del Congreso Nacional para aprobar el único punto de la agenda: prolongar el período ordinario de sesiones hasta enero del próximo año.
La sesión extraordinaria comenzó a partir de las 3:08 de la tarde con una exposición de motivo, leída por la diputada del PSH, Fátima Mena.
Mena manifestó que el objetivo de realizar una sesión extraordinaria era para vencer la obstaculización de sesiones ordinarias como parte de la estrategia que ha desarrollado la actual junta directiva del Congreso Nacional dirigida por Luis Redondo.

Mientras que la diputada del Partido Nacional, Francis Argeñal, presentó la moción para proponer a la diputada Fátima Mena como presidenta de la sesión; a las legisladoras Merary Díaz y Maribel Espinoza como secretarias, basándose en el artículo 47, numeral tres de la Ley Orgánica del Congreso Nacional.
La diputada Argeñal, indicó que ante la ausencia de los miembros de la junta directiva del Congreso Nacional se nombró a Mena como presidenta de la sesión.
Entretanto, Mena se encargó de instalar la sesión y dio trámite a prorrogar el período de sesiones ordinarias a partir del 1 de noviembre hasta el 20 de enero de 2026.
Por su parte, la diputada Maribel Espinoza argumentó que el 31 de octubre se cerrará el período de sesiones ordinarias y que ha sido un año político lleno de incertidumbre.
Indicó que el país, en medio de circunstancias políticas complejas y por el bien de la democracia, requiere que el Congreso Nacional funcione los meses de noviembre, diciembre de este año y enero de 2026, de tal modo, que ese es el espíritu de ampliar el período ordinario.
“No podemos permitir que la toma de decisiones del Congreso Nacional recaiga en una comisión permanente de nueve diputados como ya sucedió en 2023”, declaró Espinoza.
La comisión permanente que se instaló en 2023 se abrogó facultades como elegir al Fiscal General de la república con nueve votos, una elección que requiere de la mayoría calificada del pleno de la cámara. Esta decisión fue tomada sin que existiera urgencia alguna ya que en ese momento no existía vacío de poder en el Ministerio Público.
Comentó que esta resolución será notificada a la junta directiva del Congreso Nacional para que convoque a las correspondientes sesiones ordinarias.
Espinoza señaló que esta resolución entrará en vigencia cuando se publique en el diario oficial La Gaceta o cualquier otro medio de comunicación de difusión nacional, escrito, visual o electrónico.
Seguidamente, la diputada Mena nombró una comisión para dictaminar esta iniciativa de ley conformada por los diputados Carlos Umaña, Daniel Discua, Ligia Ramos, Suyapa Figueroa y Jhosy Toscano.
Adicionalmente, la comisión emitió un dictamen favorable a la moción presentada por Maribel Espinoza para prorrogar el período de sesiones legislativas.
Inmediatamente, Espinoza solicitó moción para dispensar dos debates para que la propuesta solo se discutiera en un tercer debate, y recibió el voto unánime de los presentes.
Todos los diputados decidieron y votaron unánimemente en extender y habilitar el período de sesiones ordinarias hasta enero de 2026.
A las 3:36 de la tarde, Mena cerró la sesión, e inmediatamente abrió otra para ratificar el acta donde se aprobó la prolongación del período de sesiones ordinarias hasta enero de 2026 como una salvaguarda urgente a la institucionalidad hondureña. AG










