San Pedro Sula (Honduras) – Los países productores de café de Latinoamérica y África estarían haciendo una gestión conjunta para que se extienda por un año el Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación, según conoció EFE de una fuente diplomática en la 140 Asamblea del Consejo Internacional del Café (OIC), que se celebra en Honduras.
Del tema han hablado el canciller hondureño, Javier Bu, con representantes de Brasil y Colombia, indicó a EFE el embajador de Honduras en el Reino Unido, Iván Romero, quien asiste a la Asamblea -inaugurada el pasado lunes por la presidenta de Honduras, Xiomara Castro,- en San Pedro Sula.
«El canciller escuchó con mucho cuidado las explicaciones de Brasil en relación con la ley de Deforestación de la Unión Europea y nos han solicitado que hagamos una gestión conjunta de los países de América Latina, fundamentalmente, de África y de los países en vías de desarrollo, ante la Unión Europea para extender el periodo de la certificación», agregó.
Bu y Romero se reunieron el martes con el presidente ejecutivo del Consejo Nacional del Café de Brasil, Silas Brasileiro, y el director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Cafés Especiales, Vinicius Estrela, para fortalecer la cooperación cafetalera entre los dos países.
«También hemos tenido reuniones con el presidente de la Federación de Café de Colombia (Germán Bahamón). Han sido reuniones con los dos países en América Latina y a nivel mundial que lideran la producción y exportación de café», subrayó Romero, expresidente del Consejo Internacional del Café.
En el caso de Honduras, dijo que está analizando el Reglamento sobre Deforestación y «ha avanzado mucho en este tema».

Honduras está cumpliendo con Reglamento de la UE
«Estamos satisfechos, pero algunos sectores, no solamente Honduras, sino que de América Latina y África consideran que sería conveniente tener un año más de prórroga en estas decisiones de la Unión Europea a efecto de mejorar un poco las técnicas que favorezcan la forestación, en el sentido de que tengamos capacidad económica los pequeños productores para poner en orden todas sus tierras», enfatizó Romero.
Según el diplomático, representante de Honduras ante el organismo cafetero, su país ha cumplido y podría «afrontar con realidad esta nueva ley de la Unión Europea».
Sobre los temas que se abordan en la Asamblea del Consejo Internacional del Café de la OIC, que finalizará el viernes, Romero señaló que algunos tienen que ver con la participación de la mujer en la caficultura, mejorar los rendimientos de la tierra, asesoría técnica, negociaciones con la Unión Europea y otros de interés mundial a nivel de resoluciones internacionales que permitan una mayor fluidez en el comercio del café.
El embajador agregó que en la OIC se busca una imagen de fuerza en el sentido de proyección del café a nivel internacional, mejores precios, mayor participación de la mujer en el campo del café y la tecnología en la cosecha del grano.
«Brasil es un ejemplo en cuanto a los avances tecnológicos, que les evita tener los problemas que tenemos nosotros ahora, que no se encuentran cortadores de café en algunas zonas y tenemos que esperar que vengan de otros países», acotó.
Honduras es el primer productor de café a nivel de Centroamérica, el tercero en Latinoamérica y octavo en el mundo, y el grano es su principal producto de exportación, con ventas que en la cosecha 2024-2025 le dejaron más de 2.000 millones de dólares en divisas.
Romero recordó que Honduras fue escogida por consenso para la celebración de la 140 Asamblea del Consejo Internacional del Café de la OIC, ante una propuesta presentada por la presidenta de su país, Xiomara Castro.
El funcionario indicó además que la OIC, de la que Honduras es miembro desde 1967, representa el 93 % de los productores de café y el 70 % de los consumidores y es la única institución intergubernamental en el mundo que regula los temas del aromático.
La anterior Asamblea del Consejo Internacional del Café se celebró en India y la próxima será en Suiza, afirmó Romero. EFE
(vc)