Washington – El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado una décima sus previsiones de crecimiento de la economía de Estados Unidos, hasta el 2 % en 2025 y hasta el 2,1 % en 2026, por el menor impacto de los aranceles y la fuerte inversión en Inteligencia Artificial (IA).
La economía estadounidense mantiene su fortaleza pese a crecer menos que en 2024 (2,8 %), según el nuevo informe del FMI sobre las perspectivas de la economía mundial (‘World Economic Outlook’ -WEO-).
En abril, tras los aranceles masivos anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, el FMI preveía crecimientos inferiores al 2 % tanto en 2025 como en 2026.
El impacto de los aranceles sigue presente en las previsiones para la economía estadounidense, pero es menos severo de lo que se esperaba en primavera y en verano gracias a los acuerdos y las tregua pactadas por Washington con otros países.
En los últimos meses, EE.UU. ha alcanzado varios pactos comerciales, como el suscrito con la Unión Europea (UE), y ha puesto en pausa los aranceles que había impuesto a países como China, cuyos productos llegó a gravar con el 145 %.
Sin embargo, el informe recuerda que las previsiones de crecimiento están «muy lejos de volver a los niveles de 2024».
«Las contramedidas por parte de los socios comerciales de EE.UU. fueron limitadas, afectando apenas la tasa efectiva de aranceles sobre las exportaciones estadounidenses», explica el FMI.
Aun así, el informe apunta que hay «cada vez más indicios de que los efectos adversos de las medidas proteccionistas están empezando a notarse».
Una parte de la actividad económica estadounidense se ha apoyado en el ‘boom’ de la Inteligencia Artificial, que ha sostenido con fuerza las inversiones de capital.
En Estados Unidos, «la inversión se redujo, con una caída del gasto en construcción comercial y residencia, pero esa debilidad general fue enmascarada por un aumento de los gastos (en bienes) de equipo y propiedad intelectual, incluidos los relacionados con la IA», indica el informe, que advierte de la posibilidad de una corrección a la baja de activos vinculados a la Inteligencia Artificial.
«Hemos visto el aumento de la inversión en IA. Eso podría añadir presiones, especialmente en la economía de EE.UU., también en los precios, a lo que hay que sumar el riesgo de una corrección en el mercado si las expectativas no están justificadas», indicó el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
El FMI también destaca el «impulso fiscal» derivado del plan presupuestario de Trump, conocido como ‘Big Beatifull Bill’, y la «relajación de las condiciones financieras», medidas que, en su opinión, han ayudado a la ligera mejora de las previsiones.
La inflación general se mantuvo estable, pero la subyacente ha aumentado en EE.UU., así como el desempleo, que ha subido ligeramente.
Pese a la recuperación, el FMI proyecta que EE.UU. crecerá este año ocho décimas menos que en 2024 (2,8 %).
El organismo asegura que esta desaceleración está provocada por «la incertidumbre política, el aumento de las barreras comerciales y un menor crecimiento tanto de la población activa como del empleo».
El FMI define este ejercicio 2025 como un año «fluido y volátil» en gran parte por una «reordenación de las prioridades políticas en EE.UU. y la adaptación de las políticas en otras economías a nuevas realidades».
Este nuevo WEO también analiza el impacto de las deportaciones masivas y la política antinmigración de Trump, que podrían reducir el crecimiento hasta un 0,7 % al año por la caída de la oferta laboral, «que tiende a estar asociada al dinamismo en negocios e innovación». EFE
(vc)