Tegucigalpa – El presidenciable del partido Democracia Cristiana (DC), Mario Rivera Callejas, manifestó este lunes que dentro de su plan de gobierno está contemplado la aplicación de un estado de excepción para mejorar los índices de seguridad.
Rivera Callejas participó este lunes en el espacio de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) de diálogos políticos con candidatos.
En una de las preguntas, el presidenciable de la DC fue consultado si contempla el estado de excepción, a lo que respondió que está de acuerdo, pero bajo los parámetros que aplicó Nayib Bukele en El Salvador.
“Voy a implementar de verdad el estado de excepción, lo hizo Nayib Bukele en El Salvador y ha funcionado”, dijo Rivera Callejas.
Añadió que cuando se aplica un estado de excepción de manera correcta, siguiendo los patrones y conductas de derechos humanos, se puede implementar esta medida.
Definió el estado de excepción parcial que aplica el actual gobierno como “Mickey Mouse”, que expresa el “vamos bien”, pero cada día hay robo, asalto y extorsión.
Rivera Callejas opinó que la población hondureña está cansada y harta de su actual situación porque sufre mucho.
“Los políticos han visto en el Estado como su finca privada en la que se aprovechan por cuatro años y salen detrás de la carne”, cuestionó.
El presidenciable de la DC puntualizó que uno de sus planes es buscar un abrazo nacional para tener una conciliación de manera inmediata.
Avizoró que en el siguiente período, el Congreso Nacional estará presidido por un diputado perteneciente a un partido político diferente del gobierno.
Insistió que se puede buscar el consenso y diálogo en las cosas que se pueden llegar a un acuerdo nacional en salud y educación porque son cosas básicas.
Por otro lado, adelantó que quiere implementar un banco de emprendedores para generar capital semilla a los pequeños y mediados emprendedores.
Añadió que desea convertir Honduras en un país con mayor libertad económica a nivel de Centroamérica para que haya mayor justicia social.
También prometió reducir el aparato estatal para disminuir el clientelismo político señalando que la mayor empresa del país es el Estado explicando que el activismo político se convierte en funcionario.
Finalmente, insistió en reducir de la brecha entre los que más tienen y los que no tienen nada, recuperación de la unidad nacional mediante el consenso y el diálogo, protección de los derechos humanos mediante la asignación presupuestaria necesaria para atender cada área, mejora de la calidad educativa, reducción de la tasa impositiva y cambio del sistema económico. AG