Madrid – La escritora y feminista francoargelina Hélène Cixous recogió esta tarde en Madrid el Premio Formentor de las Letras 2025 en una ceremonia en la que defendió «el contraataque» de la literatura frente a la guerra y frente a «cíclopes» como el presidente estadounidense, Donald Trump.
«En el año 2025 el Cíclope es un tal Trump, evidentemente un ogro tuerto y caníbal. Y es nuestro enemigo. No lee ningún libro, se pasa el día comiendo muslos humanos», dijo la escritora en su discurso, titulado ‘Las aventuras de la literatura’ y en el que propuso «cambiar el fuego por texto».
Durante la ceremonia, celebrada en el Teatro Real, Cixous evocó su infancia en Argelia, donde nació en 1937, de madre alemana judía asquenazi y padre argelino judío sefardí, y aseguró que el dilema entre la guerra y la palabra y entre hablar o callar la ha acompañado desde sus primeras palabras.
«De repente, el mundo se enfurece, súbitamente una bomba explota ante mí. ¡Judía! La palabra judía cae sobre mí como una palabra fatídica. ¡Judía! ¿Así que este es mi nombre en el tribunal que escribe la Historia? Estoy sorprendida. Estoy acusada. Estoy sublevada. Estoy condenada», recitó.
La autora del manifiesto feminista ‘La risa de la medusa’ (1975) enlazó con la actual guerra en Ucrania y Gaza sus recuerdos de la guerra en Orán, en 1940, cuando tenía tres años, refugiada en un sótano con sus padres mientras sonaban las sirenas antiaéreas.
«Esa Ucrania que se ha convertido en un inmenso personaje hendido a golpes, y que no se calla, que hace temblar, una vez más, al gran relato de los siglos», señaló.
También recordó cómo París, en la década de los 70, se convirtió en «una ciudad refugio de poetas de todos los países» y mencionó las reuniones que mantenían en la calle Grands Augustins, en casa de Julio Cortázar, con Carlos Fuentes, Octavio Paz, y «no muy lejos» Alejo Carpentier, Italo Calvino o Piotr Rawicz.
Ensayista, dramaturga, filósofa y poeta, Cixous ha sido distinguida por el jurado del Formentor por una trayectoria de más de sesenta años y un centenar de obras en el ámbito de la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la historia o la memoria íntima. EFE