Tegucigalpa – Los tepesianos hondureños se muestran vulnerables en Estados Unidos, donde ya se reportan detenciones, asimismo, pérdida de su jubilación, seguro, cancelación de trabajo y de licencias de conducir.
– Más de 100 mil inmigrantes han sido detenidos en la administración de Donald Trump por ICE, esto genera hacinamiento en los centros de detención.
El pasado 8 de septiembre se dio por cancelado el Programa de Protección Temporal para migrantes (TPS, por sus siglas en inglés), para al menos 55 mil hondureños, mismos que quedaron completamente vulnerables a las políticas migratorias estadounidenses.
Las denuncias de los hondureños van desde las detenciones, pérdida de la jubilación, cancelación de seguros y de trabajos, igualmente, de las licencias de conducir.

No hay condiciones en Honduras
Mercy, es una hondureña que llegó a Estados Unidos cuando tenía ocho años, su vida la ha hecho en ese país del norte y ahora teme por una deportación tras estar sin un programa de protección.
Detalló que sus padres la llevaron a Estados Unidos huyendo de las secuelas que dejó el huracán Mitch, “más de 26 años tenemos con el TPS y por lo que dicen nuestros familiares en Honduras no hay las condiciones para regresar, Honduras no es un país seguro”, manifestó.
Agregó que tenemos familia aquí, no podemos regresar a Honduras, son muchos años en este país y no sabemos qué hacer si nos toca regresar a Honduras.

Tepesiano detenido
El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores, informó que fueron informados de la detención de un tepesiano hondureño por autoridades de ICE en Orlando, Florida.
Supuestamente lo llevaron a uno de los centros de detención, sus familiares llevaron a un abogado, sin embargo no lo encontraron por ninguno de los centros de detención.
“Es aquí donde vemos como estamos vulnerables con los hermanos tepesianos que si bien es cierto el 18 de noviembre todavía falta que se pronuncie un juez sobre el tema, no significa que estén expuestos a ser detenidos y deportados”, manifestó.
Agregó que la forma con la que están siendo detenidos los migrantes es en las gasolineras, por lo que el llamado es reabastecer de combustibles en horas de la noche cuando ya no estén los operativos.
El tepesiano detenido era dueño de una empresa de construcción, por lo que son directos para las detenciones.

Placa de los vehículos
Según un reporte de la cadena de televisión hispana Univisión, muchos migrantes, entre ellos tepesianos, están siendo identificados por las placas vehiculares.
“Están rastreando los números de placas para llegar a migrantes y controlarlos, están utilizando inteligencia artificial para detectar, esto se convierte en algo ilegal”, señalaron.
En ese sentido, Flores indicó que esa información que genera este sistema de matrícula vehicular y una vez que las autoridades de migración verifican la placa ahí sale si tiene multa o una infracción que no ha pagado, el domicilio y si tiene algún delito.
“Todos los migrantes están vulnerables en Estados Unidos, hay mucho miedo y es lamentable”, apuntó.

Conductores de camiones afectados
Por su parte, Rolando López, quien es el presidente de la Organización Francisco Morazán, dijo que otro de los problemas que enfrentan los migrantes que conducen camiones es el idioma, ante una ley que ha impuesto que deben de hablar inglés.
“Entre ellos hay tepesianos hondureños que los han estado sacando de circulación para conducir vehículos pesados, principalmente los que no pueden hablar muy bien el inglés”, indicó.
Agregó que hay tres mil conductores que los han sacado de circulación, entre ellos hondureños.
“Siempre se ha manejado con lo poquito que se sabe de inglés, por lo que la licencia cuando uno va a sacar se hacen exámenes y los aplican en inglés y se pueden identificar las señales, pero la ley es la ley y hay que respetarlas”, arguyó.

Tepesianos enfermos
El activista señaló que hay tepesianos que están enfermos y han perdido su seguro y jubilación.
“Tengo un caso de un tepesiano que tiene cáncer y perdió su jubilación y está tratando de tramitar su pasaporte para irse para Honduras”, manifestó.
Recriminó que no haya ningún centro o lugar donde los afectados puedan abocarse y que las autoridades hondureñas puedan ayudarlos.
“Debería de haber un centro para poder apoyar a estas personas que necesitan ver cómo arreglar su situación migratoria en Estados Unidos”, sostuvo
Apuntó que el Congreso Nacional debería de legislar para que los migrantes que retornen al país no deberían de pagar impuestos por los vehículos o cualquier artículo que quieran enviar hacia Honduras ya que están siendo detenidos y dejando todas sus pertenencias en Estados Unidos. IR