Tegucigalpa– Por primera vez, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) admitió que en el marco del estado de excepción vigente en el país se han registrado desapariciones.
La coordinadora de la organización, Bertha Oliva, reveló que ya cuentan con tres expedientes documentados sobre personas desaparecidas bajo esta medida gubernamental. “Tenemos tres expedientes que se están documentando”, declaró la defensora de derechos humanos, subrayando la gravedad de la situación.
Este reconocimiento reviste especial importancia, ya que en los últimos años el COFADEH había mantenido un perfil bajo en cuanto a denuncias, pero ahora se suma al clamor de otras organizaciones defensoras de derechos humanos que alertan sobre los riesgos de la actual política de seguridad.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) informó que hasta la fecha se han recibido 10 quejas por desapariciones ocurridas durante el estado de excepción. Sin embargo, la comisionada Blanca Izaguirre precisó que “solo un caso ha sido confirmado”, advirtiendo que esta medida podría conllevar violaciones a derechos humanos, especialmente en un año electoral.
En la misma línea, el director del Observatorio Nacional de Derechos Humanos del CONADEH, Daniel Cáceres, ha instado en reiteradas ocasiones a las autoridades a no abandonar la búsqueda de desaparecidos y garantizar justicia a las familias afectadas.
Por su parte, el presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), Hugo Maldonado, también ha denunciado desapariciones en el marco del estado de excepción y reiteró que esta situación es inaceptable. “Ese estado no debe continuar”, expresó con firmeza.
La coincidencia de estas organizaciones refleja una creciente preocupación social frente a las consecuencias de las medidas de seguridad implementadas por el gobierno que, si bien buscan enfrentar la criminalidad, generan serias dudas sobre su impacto en los derechos fundamentales de la ciudadanía.LB