Tegucigalpa – El expresidente de la Federación de Cámaras de Comercio e Industrias de Honduras (Fedecámaras), Rolando Alvarenga considera que el gobierno debe estar preparando un plan de acción de cara al retorno de los migrantes que tengan que regresar al país tras el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS).
El empresario señaló que aunque limitado, todavía queda un lapso de tiempo para prepararse y poder recibir a los hondureños que decidan regresar al país después del 8 de septiembre, cuando el mecanismo finalice oficialmente.
(Leer) Cancelado TPS para hondureños a partir del 8 de septiembre
“Definitivamente se necesitaría apoyarlos para que ellos sean los nuevos emprendedores, con otra visión de país”, ya que con las condiciones actuales, los salarios son bajos, “no hay ni comparación con los salarios de Estados Unidos o Canadá, definitivamente se tiene que trabajar en todos esos factores”, expresó.
Alvarenga refirió que lamentablemente, Honduras es un país que no cuenta con los recursos para absorber esa mano de obra que llega del norte de América y hacer que sean un polo de desarrollo para el país.
“En todo esto es en donde se deben sentar tanto los políticos, como los empresarios y la clase pública, o sea a todos para hacer un plan común”.
El fallo de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco, California, en Estados Unidos implica que los beneficiarios del TPS perderán su estatus legal y autorización de trabajo el 8 de septiembre. En Honduras las remesas que envían los inmigrantes que viven en los Estados Unidos representan la principal fuente de divisas.
En los primeros siete meses de 2025, el ingreso por remesas superó los mil 374 millones de dólares de los 5 mil 520 millones registrados en el mismo periodo de 2024, según un informe del Banco Central de Honduras. VC