Tegucigalpa– El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) urgió hoy, al Congreso Nacional, aprobar el proyecto de Ley Contra la Violencia Política hacia las Mujeres, con un enfoque interseccional, así como, formular sanciones efectivas ante tales actos de degradación en razón de género.
El ente estatal considera además que, debe haber una inclusión de disposiciones específicas en los instructivos y materiales electorales que tengan como objetivo la prevención y atención de incidentes de violencia hacia las mujeres, que conlleven, a su vez, un componente de promoción por medio de campañas de sensibilización en todo el país.
La coordinadora de la Defensoría de la Mujer del Conadeh, Aurora Rueda, explicó que el propósito es garantizar una protección efectiva de sus derechos en el marco de los procesos electorales, contribuir a la reducción de los obstáculos sistemáticos que perpetuan la discriminación y violencia basada en género y sancionar efectivamente cualquier acto o conducta constitutiva de violencia en contra de las mujeres.
Indicó que la violencia política continúa siendo parte de los procesos electorales en Honduras, sin que exista un mecanismo orientado a prevenirla, o en su caso, a sancionarla.
En el actual proceso electoral, la violencia política hacia las mujeres se extendió, incluso, en perjuicio de las autoridades electorales del CNE, pudiendo constituirse en acciones de intimidación y acoso en el ejercicio de sus funciones oficiales.
La violencia política de género es cualquier acción, conducta o amenaza que busca excluir, limitar o castigar la participación de las mujeres en política, ya sea mediante agresiones físicas, verbales, simbólicas o psicológicas.
Este tipo de violencia se dirige a una persona por el hecho de ser mujer, o por su identidad de género, y se agrava cuando desempeña funciones públicas, es candidata, activista, líder comunitaria o ejerce un rol político en cualquier nivel.
Entre enero y julio del 2025, el Conadeh registró, al menos, 32 casos de violencia política hacia las mujeres, siendo las formas más comunes las campañas de desprestigio en redes sociales, la exclusión simbólica dentro de los partidos, la colocación en listas sin posibilidades reales de elección y la falta de apoyo económico y de formación política.
En el marco del proyecto «Mujeres visibles, Cambios Posibles», la Defensoría de la Mujer del Conadeh llevó a cabo un monitoreo de los diversos casos de violencia política de género dirigidos hacia mujeres que actualmente ocupan o aspiran a ostentar cargos de representación política en el país.
Este seguimiento permitió identificar distintos tipos de agresiones físicas y verbales, que buscan menoscabar a la mujer en su función pública y en su ejercicio político. Aunque diversos ataques han sido cometidos por hombres, también se han documentado casos en los que las agresiones son ejercidas por otras mujeres.
El Conadeh expresó su preocupación ante los persistentes desafíos, intimidación, discursos estigmatizantes y de desprestigio que se traducen en violencia política contra las mujeres que participan activamente en el proceso electoral en todos sus niveles, tanto como candidatas a elección popular como lideresas políticas a nivel nacional. IR