spot_img

Palacio Municipal, una joya arquitectónica semi destruida que se resiste a morir

Tegucigalpa.- Con 88 años de historia, en el corazón de Tegucigalpa se encuentra una joya arquitectónica, el Antiguo Palacio Municipal, inaugurada en 1938 por el alcalde Donato Díaz Medina, durante la presidencia del General Tiburcio Carías Andino. La otrora majestuosa obra está semiderruida, cerrada y con trabajos de restauración a medias.

Su diseño es obra del arquitecto italiano Augusto Bressani, quien dejó su huella en esta majestuosa edificación. Elarquitecto Bressani, también diseñó la antigua Casa Presidencial, donde se cobija el Museo de La Memoria y el parque La Concordia, también en abandono entre otros edificios ubicados en el casco histórico de la capital.

Este emblemático edificio, recoge gran parte de la historia de Tegucigalpa, detalles que le dieron realce a la Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa desde mediados del siglo pasado. Sus salones Consistorial, el majestuoso Cabildo, el Salón de los Alcaldes, el regio despacho del Alcalde, sus salas de ceremonial y las oficinas que acogieron los despachos de concejales durante el funcionamiento del Consejo Metropolitano del Distrito Central, son entre otras salas, parte de las piezas que guardan la memoria del paso de los gobiernos locales en la primera ciudad de Honduras.

Este emblemático edificio, recoge gran parte de la historia de Tegucigalpa, detalles que le dieron realce a la Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa desde mediados del siglo pasado.

Pero en los últimos años el abandono y el deterioro así como un eventual incendio, son parte de las vicisitudes que ha enfrentado el viejo edificio que muestra en sus muros destellos de la majestuosidad de sus mejores años.

La actual administración local inició  hace más de un año, para ser exactos desde mayo de 2024, un proceso para recuperar la edificación, pero la obra se ha mantenido cerrada, y sus trabajos paralizados. La ingeniera María Benítez, Coordinadora de Proyectos de la Municipalidad, en conversación con Proceso Digital generó esperanzas al decir que el proyecto se reiniciará a finales de este agosto.

Nahúm Valladares

Los jóvenes y niños de este siglo deben de conocer sobre el legado histórico que representa este edificio, para que cultiven la historia y cuiden el valor que tiene la estructura, manifestó a Proceso Digital el cronista de la ciudad, Nahúm Valladares.

El también señor de la comunicación radiofónica, comenzó su relató recordando que Tegucigalpa y Comayagüela aunque gemelas cada una tenía su gobierno autónomo.

Cada ciudad tenía sus propias autoridades municipales, Tegucigalpa tenía su sede en un antiguo edificio colonial llamado el Portal de la Plaza, mientras que Comayagüela contaba con un edificio construido en 1917 frente al parque La Libertad, donde hoy funciona la Escuela de Bellas Artes, detalló.

El Palacio Municipal inicio su obra en 1937 y se inauguró en 1938.

Recordó que con la reforma constitucional de 1936, el Congreso Nacional emitió un decreto en enero de 1937 que formó el Distrito Central, unificando ambos municipios gemelos, dos ciudades unidas por el puente Mallol en aquel entonces y después también por el puente Soberanía, luego el puente La Democracia y otros en la actualidad.

Para sede de este nuevo gobierno distrital, se planificó la construcción del Palacio del Distrito Central, ubicado en el mismo lugar del antiguo cabildo municipal, al costado norte de la Catedral Metropolitana y entre el edificio Midence Soto, sostuvo.

Agregó que artistas nacionales acompañaron al arquitecto Bressani entre ellos Juan Ramón Moncada, un hombre que se dedicaba a la pintura y que de cariño le decían “Moncho Chicharrón”.

Bressani conjugó el estilo clásico francés e italiano para la construcción de este edificio y lo sacó de la época colonial.

Una joya su edificación

La edificación fue construida enteramente de piedra y acabado de repello liso consta de una planta rectangular en tres niveles, indicó.

Agregó que en el primer piso presenta un zócalo de paredes estriadas, con estructura sobrias, horizontalmente con vanos rectangulares sin ornamentación.

El segundo nivel contiene una variedad de ventanas de las cuales resaltan serlianas, dando un sentido neoclásico a la obra; el resto son rectangulares coronadas con frontones triangulares.

Además, el último piso muestra también ventanas rectangulares con máscaras de yeso en sus partes superiores.

El inmueble posee tres balcones señoriales, con barandillas propias, distribuidos simétricamente que resaltan de su fachada. El balcón principal corona el acceso principal, con dos pares de columnas corintias de doble altura que le dan volumetría al inmueble, detalló.

La parte superior del balcón es rematado con un nicho que alberga un campanario; ahí fue colocada la campana que fue utilizada por Dionisio de Herrera y Tomas Midence el 28 de septiembre en la entrega de los pliegos de la Independencia.

Bressani conjugó el estilo clásico francés e italiano para la construcción de este edificio y lo sacó de la época colonial.

El 1 de mayo de 2018, encapuchados prendieron fuego a las instalaciones del histórico Palacio Municipal en el centro de la capital hondureña, donde se quemaron algunos documentos y partes de la edificación.

El despacho del alcalde

La función del Palacio Municipal era albergar las oficinas del alcalde y los cinco regidores todos tenían sus oficinas en la segunda planta, a excepción del alcalde que estaba colocado  en lo alto y conectado por una escalinata corta.

Añadió que en la planta baja estaba el Registro Municipal, para darle acceso al público para que hicieran los trámites de domicilio; igualmente las oficinas de la Vocalía de Policía, el Juzgado de Policía y la Secretaría General. En la parte superior el Salón Consistorial, un amplio espacio que daba hacia el campanario y donde se celebraban las bodas, los cabildos abiertos, los grandes eventos culturales, exposiciones y muestras de diferentes disciplinas artísticas.

En estos salones sobresalían maravillosos óleos de Francisco Morazán y una galería de retratos de los presidentes del Consejo Metropolitano del DC así como alcaldes de la ciudad.

Detalló que don Donato Díaz Medina fue el primer alcalde que administró el Distrito Central desde el Palacio Municipal, después estuvo don José Tomas Quiñonez, don Francisco García Valladares entre otros que fungieron como presidentes del Consejo Metropolitano del Distrito Central.

Afirmó que ya como alcaldía como forma de gobierno, empezó a finales de 1980.

Rodimiro Zelaya (1986-1990), fue el primer alcalde de la capital, cuando entró en vigor una reforma a la Ley de Municipalidades.

Sostuvo que el último alcalde que tuvo su oficina permanente en el Palacio Municipal fue Henry Merrian, los demás concentraron su administración en las oficinas instaladas frente al hospital Viera, siempre en el centro de la capital.

Los jefes de gobierno local que dirigieron los destinos del Distrito Central desde 1982,  durante el incipiente retorno a la vida democrática del país  hasta la fecha fueron en su orden:

Elvin Santos Lozano (1982-1986), Alejandro Ulloa de Thuin (1982-1986): tanto Santos como Ulloa fueron aun presidentes del Consejo Metropolitano en tanto, Rodimiro Zelaya (1986-1990), fue el primer alcalde de la capital, cuando entró en vigor una reforma a la Ley de Municipalidades.

Nora Gúnera de Melgar(1990-1994), se convierte en la primera mu8jer alcaldesa de la ciudad seguida de Óscar Roberto Acosta Zepeda (1994-1998), César Castellanos Madrid (1998),  Vilma Reyes Escalante (1998-2002), Miguel Rodrigo Pastor (2002-2006), Ricardo Álvarez (2006-2014 dos mandatos),Nasry Asfura (2014-2022 dos mandatos) y Jorge Aldana (2022-2026 actual).

La otrora majestuosa obra está semiderruida, cerrada y con trabajos de restauración a medias.

Evento histórico

Detalló que los mayores eventos históricos que se celebraban en el Palacio Municipal era en septiembre, el 15, la Independencia Patria con sesión solemne y el 29, día del Patrón San Miguel Arcángel, con una gala cultural seguida de un baile pomposo y fiesta en todo el centro histórico.

Para el 15 de septiembre,  “todos salían en un desfile desde el Palacio Municipal a encontrar al Presidente de la República en la calle Simón Bolívar, ahí el alcalde le entregaba la bandera el alcalde al presidente, los regidores llevaban las banderas de los países centroamericanos y se las entregaban a los diplomáticos que acompañaban al presidente”, recordó.

Posteriormente, todos se dirigían hacia el centro de la capital, donde las banderas eran colocadas frente a la estatua del general Francisco Morazán donde se realizaba la juramentación de la bandera.

Remodelación

La ingeniera María Benítez, coordinadora de proyectos municipales, dijo que la remodelación del Palacio Municipal inició en mayo del año pasado, pero por un impase con la autorización de un dictamen del Instituto Hondureño de Antropología e Historia se pararon los avances en la remodelación.

Afirmó que la autorización ya está aprobada y solo se debe de realizar el pago a los contratistas para seguir con la obra que posiblemente continúe a mediados o finales de agosto.

La obra apenas se ha ejecutado en un 12.46 %, misma que está enfocada en puertas, ventanas, trabajos de yesería. Además, dijo la profesional, se instalará un elevador pese a que la edificación cuenta con señoriales escaleras con descansos prolongados, adornados con exquisitas obras de arte que no parecen contrastar con la idea de un ascensor.

Según dijo, en las ventanas y puertas se ha trabajado en un lugar externo y que se llevarán al Palacio Municipal listas para instalar, aunque algunas ya están colocadas, comentó.

Agregó que entre otros detalles deben ocuparse de detalles, pintura tanto en el interior como en el exterior, la limpieza del hollín tras el incendio.

Informó que harán el cambio del piso en la primera planta, por lo que al reanudar la remodelación son de las primeras cosas que se realizarán.

Cabildos y biblioteca municipal

La ingeniera afirmó que el edificio una vez restaurado funcionará como Palacio Municipal en la segunda planta, donde se realizarán cabildos.

Mientras que en la primera planta funcionará una biblioteca municipal infantil, un salón de lectura, oficina, sala de computación y un salón de niños.

“También hay un espacio que se podría utilizar para actividades al aire libre para el público en general”, aseguró.

Se espera que la remodelación culmine a finales de noviembre o diciembre, para que su apertura, concluyó. IR

spot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img