spot_img

Cancelación del TPS era previsible; Honduras pudo haber hecho más en el plano diplomático, considera especialista

Tegucigalpa – El coordinador del Observatorio de la Migración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), César Castillo, calificó como “altamente previsible” la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños en Estados Unidos, y señaló que, aunque hubo gestiones, el país pudo haber desplegado una estrategia diplomática más agresiva.

En realidad “lo habíamos mencionado anteriormente: había un riesgo bastante elevado de que el TPS para Honduras fuera cancelado. Este gobierno de Trump ha cancelado todos los TPS excepto el de El Salvador, que se había ampliado antes de su llegada a la presidencia”, declaró Castillo en entrevista a medios.

El experto en temas migratorios recordó que la visita de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a Tegucigalpa la semana antepasada, así como la firma de un acuerdo para que Honduras reciba a solicitantes de asilo mientras se procesa su caso en EEUU, fueron intentos de última hora por mostrar colaboración.

Quizás se pudo haber hecho más. Siempre está la duda: ¿pudimos haber actuado con mayor contundencia diplomática? Tal vez sí. Por ejemplo, el hecho de no haber nombrado de inmediato a un nuevo embajador en Washington después que el anterior fuera designado como canciller pudo haber restado presencia política clave en el momento decisivo, apuntó Castillo.

En cuanto a las razones del gobierno estadounidense, Castillo reconoció que el TPS fue originalmente otorgado tras el paso del huracán Mitch en 1998, y que han pasado más de 27 años desde ese desastre. El argumento de Estados Unidos es que este estatus fue creado para una situación temporal. Es probable que muchas de estas personas pudieron haber buscado otra vía de regularización migratoria durante este tiempo, indicó.

Castillo recomendó mantener la calma frente al anuncio, pero también instó a las autoridades a brindar acompañamiento a los hondureños que podrían verse obligados a regresar. Ahora corresponde trabajar en estrategias de reinserción, apoyo económico y protección, porque estamos hablando de personas que llevan más de dos décadas fuera del país y que contribuyeron significativamente a la economía nacional a través de las remesas, concluyó.LB

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img