Tegucigalpa – De acuerdo al gobierno mexicano un 90 por ciento de las solicitudes de asilo que ese país recibe son de parte de hondureños, guatemaltecos y salvadoreños.
– La falta de empleo es la principal causa de emigración en Honduras, pero huir de la violencia comienza a cobrar fuerza como causante.
– Honduras reconoce la existencia de 174 mil personas desplazadas internamente por la violencia, estos ciudadanos son candidatos a convertirse en migrantes y solicitantes de asilo.
Así lo confirmó a periodistas el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo.
El funcionario mexicano refirió que el 90 por ciento de los refugiados que llegan al país provienen de Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes huyen de la violencia que provoca el crimen organizado.
Lo anterior ha provocado un aumento del 164 % de las solicitudes de refugio de centroamericanos en el país azteca, según el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Mark Manly.
En ese orden, Cabañas Izquierdo ha subrayado que “la comunidad internacional no se da abasto ni muestra la capacidad para atender a millones de personas”.
De acuerdo a activistas anualmente unos 400 mil migrantes transitan por territorio mexicanos de los cuales al menos 100 mil son de nacionalidad hondureña.
En Honduras la principal causa de emigración es la falta de empleo y de generación de oportunidades pero huir de la violencia comienza a cobrar fuerza como causante.
Justamente esa violencia obliga a los connacionales a solicitar refugio en otros países para tratar de salvar sus vidas.
En ese sentido, las autoridades hondureñas han reconocido la existencia de 174 mil personas desplazadas internamente por violencia.
El gobierno hondureño a través de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización presentó meses atrás el Informe de Caracterización del Desplazamiento Interno en Honduras en el que se señala la existencia de 174 mil connacionales desplazados internamente por violencia.
Lo anterior significa a causa de la violencia en las comunidades rurales del país centroamericanos sus habitantes se han visto obligados a desplazarse a las diferentes ciudades.
Para analizar esta problemática en la región y en busca de soluciones a corto plazo La Organización de los Estados Americanos y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) se han dado cita este día en Costa Rica.