spot_img

Mujeres, blanco de una violencia que se ensaña contra ellas

Tegucigalpa – La muerte violenta de mujeres sigue su paso arrollador en Honduras, donde al menos una fémina es asesinada cada 14 horas, según recuentos oficiales.

– El 70 por ciento de los hogares hondureños experimentan cualquier tipo de violencia, los que muchas veces derivan en crímenes contra las mujeres, según la sicóloga Issis Romero.

Solo este noviembre, al menos una decena de mujeres han perdido la vida en condiciones de violencia y sus casos han engrosado la nota roja que relata los matices de odio y saña con los que se cometen estos crímenes.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las mujeres representan el 51 por ciento de la población hondureña (la mayoría), de 9 millones 012 mil 229 personas en total: 4 millones 622 mil 916 son mujeres y 4 millones 389 mil 313 son hombres.

Más de 300 mujeres han perdido la vida en condiciones de violencia en lo que va de este 2018. En los últimos días escabrosos casos detallan la saña con la que han sido asesinadas mujeres al compás de una sociedad que ve hasta con menosprecio estos crímenes, que lejos de bajar más bien presentan una curva ascendente.

Foto en vida de Leyla Saraí
Evans Gabarrete.
El último episodio de esta mortífera realidad da cuenta que una joven fisicoculturista que fue sacada por la fuerza de su vivienda desde el pasado jueves, este lunes fue encontrada asesinada con señales de tortura e incluso con un seno cercenado.

Para la integrante de la organización feminista Visitación Padilla, Cristina Alvarado, estos sucesos no se detienen por la impunidad que campea en Honduras, especialmente en las muertes violentas de mujeres.

Alvarado mencionó que en los últimos 15 años, al menos 6 mil femicidios se han producido en el país, con una tasa del 96 por ciento de impunidad, es decir que apenas el cuatro por ciento llegan a investigarse.

Igualmente, otros crímenes recientes como el asesinato de la encargada del patronato de la colonia Las Pavas de la capital, así como el de una fémina estrangulada por su compañero de hogar en La Lima, o el de un joven que mató a su hermana y dejó gravemente herida a su madre, y el de dos mujeres acribilladas en una escena de muertes múltiples en el sur, y otro de una anciana muerta salvajemente en Copán. Todos son apenas muestras de una imparable violencia contra las féminas.

Cosificación de la mujer

Issis RomeroLa sicóloga Issis Romero lamentó que las muertes violentas de mujeres, lejos de desaparecer, más bien se vuelven imparables con el paso de los días en Honduras.

Citó que la cosificación (dar significado de cosa) de la mujer es uno de los factores que alimenta el flagelo que cobra la vida de una mujer cada 14 horas en este país centroamericano.

“La mujer es vista como objeto sexual, objeto para solventar problemas, para cuidar la casa y no se le ha dado el lugar que tenemos en la sociedad”, remarcó para luego adicionar que “si la mujer se diera cuenta desde pequeña que no es un objeto y que supiera a quien puede recurrir ante situaciones consideradas como agresiones, las estadísticas serían diferentes, el problema es la que misma niña creció en un hogar donde la violencia era el pan nuestro de cada día y asume que todo eso es normal”.

La sicóloga Romero criticó que esta problemática ha alcanzado niveles intolerables, al grado que la misma sociedad ha perdido la sensibilización y se ha normalizado la violencia hacia las mujeres.

Apuntó que la violencia doméstica es la segunda denuncia más común en la Fiscalía hondureña, muchas de las cuales concluyen en muertes violentas de mujeres.

Remató que “la cultura machista en la que vivimos contribuye mucho a que sucedan estos crímenes muchas veces atroces. La mujer ha ganado espacios, que antes eran únicamente exclusivos para hombres, entonces toda aquella mujer que se salga de ese estereotipo será vulnerable y lógicamente correrá riesgos. Esto se retrata cuando concluimos que el principal agresor de la mujer es el mismo compañero de hogar”.

La entrevistada hizo un llamado a las autoridades para que en conjunto con las instituciones educativas comiencen el fomento de valores desde los más pequeños. “Estos valores se van copiando y nos damos cuenta cómo los hijos están siguiendo los mismos modelos de sus padres. El acceso a la tecnología de una u otra manera nos vuelve más agresivos, así como otros factores sociales”.

Romero puntualizó que “cada vez son más normales las agresiones y la violencia contra las mujeres. Los hogares en sí no están manejando el estrés y nos damos cuenta que la violencia que se presenta no es únicamente física, hay violencia sicológica que deja daños permanentes en la vida de las personas”.

Estructura patriarcal promueve violencia

Migdonia AyestasPara la encargada del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas, demandó una política pública mediante la cual la ciudadanía pueda valerse para generar un entramado que vele por las mujeres.

“El problema es que hay una estructura patriarcal que promueve la violencia contra las mujeres, siendo los hombres en condición de esposos que le quitan la vida a la mujer”, externó.

Citó que las muertes violentas de las mujeres concita un alto nivel de crueldad que retrata la saña con la que se cometen los crímenes.

“Esto no es solo una simple muerte porque va la saña, el odio y la forma cruel en que se le quita una mujer volviéndose un problema para la sociedad. El problema debe ser atacada a través de una formación a la familia, sobre todo a niños para que no sean violentos”, sugirió.

DPI pide no mediatizar muertes de mujeres

Rommmel MartinezRommel MartínezDe su lado, el titular de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), Rommel Martínez, comentó que esta entidad también cuenta con una Unidad de Investigación de Violencia Contra la Mujer.

Según el oficial de la Policía, no puede hablar de casos específicos porque al mediatizarlos se afecta la investigación.

“Por supuesto que la DPI tiene unidades que atienden a la mujer como víctima desde el caso extremo hasta otras agresiones que lesionan la integridad física de esta población que representa mayor vulnerabilidad”, manifestó.

Añadió que “existe una unidad integrada por el Ministerio Público y la ATIC (Agencia Técnica de Investigación Criminal) que investiga el feminicidio, la DPI también tiene a nivel nacional investigación de muertes violentas de mujeres, los resultados están a la mano».

En ese sentido, agregó que “con el colectivo de mujeres hemos tenido muy buena comunicación y con otros grupos que garantizan los derechos de las mujeres y mantenemos comunicación constante como parte de la optimización del trabajo que realizamos como ente investigativo”.

Reiteró que los casos que refieren a muertes violentas de mujeres se operan bajo reserva y cada uno tiene la respuesta por parte de ese ente de investigación criminal.

Finalmente, dijo que la Policía Nacional tiene diferentes esquemas y el que él representa es el esquema investigativo, pero también existe una dirección de protección que se encarga de cuidar a potenciales víctimas.

Sonadas muertes de mujeres 
durante este noviembre

12 de noviembre. Las autoridades policiales reportaron el hallazgo del cuerpo en descomposición de una fémina en un sector de San Pedro Sula. Se trató de una fisicoculturista que previamente fue raptada de su casa en La Lima. A la mujer los victimarios le arrancaron un seno y le infirieron varios balazos. Leer nota completa.

11 de noviembre.  Varios sujetos asesinaron en el interior de su vivienda a la presidenta de la colonia Las Pavas en la ciudad de Comayagüela. Leer nota completa.

11 de noviembre. Un hombre mató a su pareja estrangulándola en su residencia en el barrio El Centro en el municipio de La Lima en Cortés, San Pedro Sula. Leer nota completa.

El 9 de noviembre. Un enajenado joven, supuestamente bajo los efectos de las drogas y el alcohol, asesinó a su propia hermana e hirió a su madre en un popular vecindario de la capital hondureña. Leer nota completa.

4 de noviembre. Al menos cuatro personas fueron brutalmente asesinadas, entre ellas dos mujeres, en otra matanza esta vez ocurrida en el municipio de Nacaome, departamento de Valle, región sur de Honduras. Leer nota completa.

3 de noviembre. De forma salvaje fue asesinada una octogenaria en un sector del departamento de Copán, occidente de Honduras. Leer nota completa.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img