Tegucigalpa – Honduras le apuesta a redoblar sus esfuerzos estratégicos para contrarrestar las maras y pandillas, especialmente a las temidas MS 13 y Barrio 18, organizaciones criminales que han mutado y que se han convertido en poderosas mafias que incluso buscan penetar a otros ámbitos sociales, si es que no lo han hecho ya.
– En Honduras y Guatemala las maras predominan en el área urbana, no así en El Salvador que tienen mucha presencia en zonas rurales.
– El fenómeno de la MS-13 ha aparecido también en Europa, específicamente en zonas urbanas de España e Italia.
Así lo dejan ver los últimos anuncios por parte del gobierno, en consonancia con lo expresado por Estados Unidos e incluso países de la región que también enfrentan esta problemática.
Centenares de miembros de pandillas permanecen presos en Honduras. Estos grupos también han sido golpeados por potentes operaciones anticrimen y sus principales cabecillas están en cárceles de máxima seguridad, pero aun así siguen generando violencia.
Las acciones violentas de las pandillas se han recrudecido en los últimos meses y su ambito, han afirmado autoridades, implica a otros actores.
En los últimos días el gobierno hondureño anunció una nueva estrategia para combatir a estos grupos criminales que se nutren esencialmente de la extorsión, narcomenudeo, prostitución, tráfico de personas, robo y reventa de vehículos y otras actividades criminales, pero sus ingresos casi siempre dependen de la capacidad para controlar el territorio.
De acuerdo a la estrategia que anuncia el gobierno hondureño, esta se centrará en un marco legal para atacar a estas estructuras en barrios y colonias, así como golpear su poder económico.
Las maras y pandillas son responsables de generar los mayores índices de violencia que se registran en Honduras desde hace varias décadas. Son considerados como brazo sicarial de grupos narcotraficantes.
En esa línea el gobierno de Honduras manifestó su disposición de profundizar la cooperación bilateral con Estados Unidos en la meta compartida de combatir la Organización Criminal Transnacional MS-13.
Honduras refirió a las declaraciones sobre las prioridades manifestadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien durante la Mesa de Trabajo de Operadores de Justicia, que incluía el Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Interna en relación a la mara MS-13.
Cabe mencionar que el 6 de febrero pasado, la Casa Blanca y Donald Trump, hicieron una declaración pública para ofrecer detalles al combate a la mara MS-13.
Trump llamó al Congreso a acabar con los “vacíos legales” que han “permitido que la MS-13 y otros criminales” entren a Estados Unidos.
Igualmente, el presidente hondureño Juan Orlando Hernández recién expresó refiriéndose al lo que él considera las últimas implicaciones en en radio de acción de esta poderosas pandilla que “esta es la misma (MS-13) que el Estado norteamericano designó como organización transnacional, eso trae sanciones y consecuencias para personas naturales y jurídicas, o en el caso que un partido político o candidato que se haya confabulado con ellos. Cualquier relación o transacción de un partido y la Mara Salvatrucha tiene sus consecuencias, es un asunto que no es menor, es de grandes proporciones y tiene implicaciones nacionales e internacionales”.
MS-13, de las más grandes del mundo
Recientemente el sitio especializado en temas de seguridad y narcotráfico, InSight Crime, publicó una serie de reportajes sobre las maras y pandillas. En el documento retratan a la MS-13 como “una de las más grandes del mundo y posiblemente de las más violentas”.
La publicación atribuye que la MS-13 es un fenómeno esencialmente urbano, con células que operan en dos continentes. La MS-13 tiene entre 50 mil y 70 mil miembros, los cuales se concentran sobre todo en las áreas urbanas de Centroamérica o en lugares por fuera de la región donde hay una gran diáspora de centroamericanos.
Para el caso, en Honduras y Guatemala, la pandilla sigue siendo en gran parte urbana. En El Salvador, sin embargo, se ha extendido a zonas más rurales. La expansión por fuera de las zonas urbanas también ha ocurrido en ciertas áreas de Estados Unidos, especialmente en Long Island y Carolina del Norte, y cada vez más en California. La pandilla ha aparecido también en Europa, específicamente en zonas urbanas de España e Italia. El tamaño de la pandilla en estas áreas varía bastante, dependiendo de los esfuerzos de los organismos de seguridad y de patrones migratorios no relacionados con la pandilla.
Esta organización criminal aprovecha patrones migratorios tradicionales, en lugar de enviar a sus miembros a crear nuevas células. La evolución de la MS-13 ha alarmado a los organismos de seguridad, quienes afirman que los líderes de la pandilla están moviendo a sus miembros por la región, incluido a Estados Unidos. Pero si bien la pandilla está repoblando sus células y estableciendo otras nuevas, parece estar aprovechando las circunstancias, en lugar de generarlas. Los miembros de la MS-13 migran por las mismas razones que lo hacen otras personas y van a los mismos lugares que estas. También enfrentan dificultades similares, como la indigencia, el aislamiento, la victimización, la detención y la deportación, concluye el trabajo periodístico de InSight Crime.
Reinsertar pandilleros a la sociedad
La subcoordinadora de post grado de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Mirna Flores, dijo que en el apartado de las maras y pandillas hay muchas lecciones aprendidas.
“La iniciativa de reforma a la lucha contra las pandillas en Centroamérica debe enfocarse en el lado preventivo, es decir prevenir que los muchachos se inserten a estos grupos fundamentalmente porque tienen un entorno copado y controlado por pandillas”.
Flores sugirió un enfoque social en la nuestra estrategia “que tome en cuenta factores de reinserción que han sido efectivas en otros países e inclusive algunas experiencias en el campo local, donde el papel de las iglesias y de las organizaciones no gubernamentales ha sido fundamental”.
Igualmente, mencionó que la inclusión social es un apartado determinante en esta modalidad que pretende neutralizar a estos grupos de muchachos. “No puede ser que los niños y los jóvenes en nuestro país sigan siendo excluidos de la educación y ahora no solo por razones económicas, si no por razones de violencia”.
Mencionó que cuando los jóvenes entran a los colegios, en algunos casos, son sacados por sus familias porque temen el control que ejercen las pandillas dentro de los recintos de enseñanza y del propio barrio.
“Desde el lado preventivo y social es importante garantizar condiciones de equidad para los jóvenes en los apartados de salud, oportunidades de empleo y sobre todo condiciones educativas”, esbozó.
La socióloga citó que la familia juega un papel fundamental en la orientación de los jóvenes, sin embargo muchas veces este núcleo se debilita porque no tienen ingresos. “Muchas veces el control territorial tiene que ver con muchas cosas que garantiza la pandilla. ¿Quién está apoyando a la familia en el momento que tienen un percance? Son los mismos jóvenes que están en el barrio los que acuden y ¿por qué? Pues porque hay debilidad estatal”.
Estrategia preventiva
De su lado, el general en retiro, Romeo Vásquez Velásquez, coincidió que la estrategia que se debe montar es una combinación entre lo operacional y lo preventivo.
“En primera instancia hay que hacer una reconversión en la estrategia de seguridad, eso quiere decir que además de las acciones operacionales en los barrios y colonias donde están las maras y pandillas”, recomendó Vásquez.
Agregó que “hay que tener medidas preventivas, eso significa que hay que aplicar un sistema de oportunidades sociales obligatorias, donde todos los integrantes que no han sido judicializado tengan que hacer trabajo y programa de rehabilitación”.
Vásquez reflexionó que no todos los pandilleros pueden ir a la cárcel porque no habría más espacios en los centros penales.
“Si nos ponemos a meterlos todos a las cárceles no van a caber, por eso hay que llevarlos a centros de rehabilitación. Esto debe ser complementario a la operacional, donde a través de los sistemas de inteligencia se debe investigar cuáles son los sistemas de conexión que tienen con homólogos suyos de otros países”, detalló.
Unidad antipandillas
Mientras, el director de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), Rommel Martínez, consideró que tiene que trabajar en cuatro líneas indispensables para forjar una nueva estrategia de luchar contra las pandillas.
“Primero se debe estructurar una unidad orgánicamente dedicada a ese tema, esa sería la parte primordial de la estrategia, por ejemplo en DPI estamos especializando la unidad antipandilla transnacional”, explicó Martínez.
Agregó que “segundo, se debe hacer un abordaje más allá de lo nacional, pero ejemplo, un trabajo con el Triángulo Norte (de Centroamérica); y tercero, fortalecer el vínculo con Estados Unidos porque ellos tienen el problema de pandillas”.
Como cuarto punto, el director de la DPI consideró que se debe fortalecer el sistema carcelario del país porque la construcción de El Pozo y La Tolva ha ayudado en la lucha de las pandillas.
Sostenibilidad de políticas públicas
Para el miembro de la Comisión Especial para la Depuración y Transformación de la Policía Nacional, Omar Rivera, el Estado debe demostrar su fortaleza en esta lucha en contra de las maras y pandillas.
“Grave sería que la población estuviera sometida indefensa ante estos facinerosos que tanto daño y dolor le han causado a los hondureños en las últimas décadas”, dijo Rivera.
Para Rivera la clave es la sostenibilidad de políticas públicas en contra de los actos ilícitos cometidos por los integrantes de las maras y pandillas.
“Ese es el factor clave para tener éxito en la lucha en contra de estos transgresores de la Ley; las políticas deben ser formuladas e implementadas considerándolas estrategias de Estado y no acciones de gobierno que concluyen cuando termina el mandato del presidente de turno”, manifestó.
Añadió que “se debe privar de los bienes mal habidos, congelarles sus activos líquidos, confinarlos a prisiones de máxima seguridad y castigar a los aliados que tienen en las instituciones del sistema de seguridad y justicia, es fundamental; si se ha hecho hasta ahora y ha funcionado, debe seguir ejecutándose”.
El dirigente de la sociedad civil señaló que vale la pena ejecutar acciones que puedan dar resultados de mediano y largo plazo.
“Se debe diseñar e implementar programas y proyectos de prevención de la violencia, reinserción social de jóvenes en conflicto con la Ley y políticas de inclusión social que enfrente problemas como la pobreza”, concluyó el mediático dirigente de sociedad civil.