spot_img

Venta de dos puertos en el Canal de Panamá «sigue su curso», dice su operador hongkonés

Ciudad de Panamá – La venta de dos puertos situados a la entrada del Canal de Panamá «sigue su curso activo», afirmó este viernes la filial de la hongkonesa CK Hutchison que los opera, al tiempo que pidió al Gobierno panameño una «coordinación respetuosa y consultas para proteger la concesión».

Los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico) son operados desde hace más de 25 años por Panama Ports Company (PPC), filial del CK Hutchison, que acordó el traspaso la concesión en el marco de la venta global de más de 40 puertos por cerca de 23.000 millones de dólares a un consorcio liderado por el gestor de activos estadounidense BlackRock, una transacción que se ha visto frenada por China en el marco de una batalla geopolítica con Estados Unidos.

PPC reaccionó este viernes luego de que el presidente panameño, José Raúl Mulino, respaldara a la Contraloría General panameña, que demandó ante el Supremo por inconstitucional el contrato-ley de la concesión, y revelara sus planes de que el Estado conforme una asociación con los nuevos operadores.

«No veo en este momento ni la subsistencia de ese contrato de Panama Ports, enmendado o no, ni la creación de un nuevo contrato-ley», declaró el jueves Mulino, tras señalar que la «idea» de su Administración es que se conforme una «asociación con el Estado, en función de un esquema que ya se verá, por la sencilla razón de que es mejor así».

Mulino señaló que un tema es el proceso de traspaso de los puertos por parte de CK Hutchison, «que está paralizado por lo que sabemos», y otro son las demandas contra el contrato ley de la concesión: «no tiene nada que ver una cosa con la otra», aseveró.

«PPC, como parte de Hutchison Ports, es objeto de un proceso de venta de ciertos puertos de Hutchison Ports alrededor del mundo, proceso que está siguiendo su curso activo y no ha concluido. Llegado el momento dentro del proceso de venta, PPC llevará a cabo las comunicaciones pertinentes, incluyendo las actuaciones correspondientes ante el Gobierno de Panamá», indicó la empresa en su misiva.

La filial del conglomerado hongkonés expresó que cree que «la colaboración con el Gobierno de Panamá es vital para discutir el camino a seguir para PPC».

«Respecto de las acciones legales en curso, creemos firmemente que, el respeto a la seguridad jurídica y el estado de derecho brinda a las empresas e inversionistas la certeza de que Panamá es un país seguro para invertir», señaló.

PPC, agregó la misiva, «ha buscado cooperación con el Estado panameño y continúa haciendo un llamado a la coordinación respetuosa y a las consultas para proteger la concesión que ha brindado servicios de alta calidad para el beneficio de Panamá y el mundo».

Mulino dijo el jueves que el Estado panameño tiene la «facultad» para establecer asociaciones y que eso es lo que procurará «hacer en la medida de lo posible» en el caso de los puertos operador por PPC, y que así se lo ha «transmitido a muchos de los jugadores importantes que tienen mucho interés en esto, y es natural, son dos puertos en el Canal de Panamá que no es poca cosa».

En medio del accidentado traspaso de la concesión de PPC al consorcio conformado por BlackRock, Terminal Investment Limited (TiL), el brazo portuario de la gigante Mediterranean Shipping Company (MSC) y Global Infrastructure Partners, han aparecido otros interesados en participar en la transacción global, como la gigante naviera china Cosco, o la francesa CMA CGM, según reportes de la prensa especializada.

Los cinco principales puertos de Panamá están situados alrededor del Canal interoceánico y son operados por empresas de EE.UU. Hong Kong, Taiwán y Singapur. EFE

(vc)

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img