– El ministro Escoto destacó que hacen falta docentes en el área de español, matemáticas e inglés; y en la lista de 29 mil desempleados sólo hay entre 100 y 150 profesionales con las anteriores especialidades.
Unos 29 mil docentes se encuentran sin laborar en este país centroamericano, según el censo elaborado por la Secretaria de Educación y quienes optarán a unas dos mil plazas para ingresar al sistema educativo nacional, pero para ello tendrán que tener un perfil de siete años de formación en su plan de estudio.
En ese sentido, indicó que “comparar ofertas y demandas siempre fue una responsabilidad del Estado que hoy se está retomando”.
Comentó que Honduras, a pesar de contar con la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), y con tres escuelas normales para formar docentes de educación media y primaria respectivamente, “nunca hubo una comparación entre la oferta y la demanda”.
Lo anteriormente ha provocado una acumulación de profesores, y no coinciden con las tendencias de educación que el Estado promueve, señaló el funcionario.
Explicó que para el caso, no hay profesores para atender el tercer ciclo (séptimo, octavo y noveno grado), tomando en cuenta que hace 12 años se cambió de seis a nueve grados.
Este cambio únicamente se evidenció en los centros de educación básica, y no se diseñó un sistema para agregar nueve grados a los centros unidocentes, argumentó.
Destacó que hacen falta docentes en el área de español, matemáticas, e inglés; y en la lista de desempleados hay entre 100 y 150 de 29 mil maestros.
En ese sentido, Escoto hizo un llamado a los docentes a continuar estudiando, especializándose para poder optar a una plaza en el sistema educativo hondureño.
“Los docentes no se deben de quedar sólo con la carrera de docente, ellos se tienen que especializar en las diferentes ramas para poder transmitir a sus alumnos lo mejor que ellos han aprendido”, apuntó.