Nils Kastberg, director regional del organismo, que tiene su sede en Panamá, aprovechó la celebración, este 21 de febrero, del «Día Internacional de la Lengua Materna», para señalar que se debe aprender en el idioma con el que se nace.
Kastberg, destacó que en América Latina, con cerca de 500 lenguas identificadas, una mínima parte de los centros escolares son bilingües, por la «escasa asignación presupuestaria por parte de los gobiernos».
«Es por ello que no nos debe sorprender que en las áreas geográficas habitadas por indígenas sea donde se concentren los más altos índices de analfabetismo, repitencia y deserción escolar», subrayó.
El año 2008 ha sido declarado por las Naciones Unidas el «Año Internacional de las Lenguas» para promover el uso de los idiomas indígenas en todos los ámbitos, no sólo en el salón de clase, sino también en los medios de comunicación, los centros de salud, los tribunales, y en oficinas públicas, dijo Kastberg a la prensa.
«Una lengua no es sólo un código de comunicación, es también una manera de conocer y categorizar la realidad, los conocimientos sobre la naturaleza, las relaciones sociales y las emociones», añadió.
En Centroamérica se habla cerca de medio centenar de lenguas indígenas, además del español, idioma oficial común, con la única excepción de Belice, antigua colonia británica, cuyo idioma oficial es el inglés.
Sólo en Guatemala se reconocen hasta 23 diferentes lenguas vivas de origen maya, una de diferente raíz, el xinca, y un dialecto, el garifuna, mezcla de inglés francés y español, que también se habla en Honduras.
Pasa también las fronteras regionales el misquito, que se habla en Honduras y Nicaragua y el bri-bri y el buglere o guaymí, que comparten indígenas de Panamá y Costa Rica.
De ese país ya desaparecieron el chorotega, huetar y rama, que se sigue hablando en Nicaragua.
En Panamá, en cambio, se habla y se conservan, además, el ngabere, el kuna o dule gaya, el woun meu y el naso.
El náhuat, lengua de los pueblos prehispánicos, aún se habla en El Salvador, donde, sin embargo, no se enseña formalmente.