spot_img

Tráfico de cubanos salpica a diputados y directivos del Congreso Nacional

Tegucigalpa.-El escandaloso tráfico de cubanos por territorio hondureño no solo salpica a funcionarios e instituciones de gobierno central, sino también a diputados del Congreso Nacional, con lo que se revela una entretejida red que operaba desde el mismo Estado hondureño, según se desprende de la investigación realizada por un grupo de juristas.
 

Para el caso, el informe investigativo señala que entre abril de 2006 y septiembre del mismo año, al menos 37 personas de origen cubano, ingresaron a territorio nacional, a solicitud del diputado Luis Marcía Alonzo, presidente de la Comisión Legislativa de Enlace con la Sociedad Civil.

Marcía sustentó sus peticiones en que estos cubanos vendrían a participar en diversas actividades y fechas específicas, patrocinadas por organizaciones de la sociedad civil y organizaciones homólogas cubanas.

Sin embargo, de acuerdo a los registros de movimiento migratorio de la Dirección de Migración y Extranjería, los cubanos, entraron en grupos diferentes y en fechas distintas a los eventos que justificaban su ingreso al territorio nacional.

Lo anterior evidencia que los isleños no venían a participar en los mismos, además de que los costos de transporte y estadía, no concuerdan con la capacidad financiera de las organizaciones que supuestamente los invitaban a venir a Honduras.

Otro hecho que evidencia el carácter fraudulento de este movimiento migratorio es que los caribeños entraron al país por vía aérea, pero salieron del mismo por vía terrestre, sin que los diputados que intercedieron para que se les concediera visa se dieran por enterados de tal situación.

El equipo investigador de este trámite fraudulento, fue integrado por los profesionales del Derecho Mario Henríquez Chinchilla, Juan Carlos Berganza, Francisco Wilfredo A. Madrid y Jesús Martínez Suazo.

La Comisión Investigadora fue conformada a iniciativa de los titulares de Gobernación y Justicia y de Relaciones Exteriores, a comienzos de abril del presente año, luego de que, días antes, el tránsito ilegal de inmigrantes caribeños por el territorio nacional, trascendiera a través de los medios de comunicación.

Como operaban

El Informe de la Comisión Investigadora, refiere que el 27 de abril de 2006, el presidente de la Comisión Legislativa de Enlace con la Sociedad Civil, diputado del Partido Demócrata Cristiano de Honduras, por el departamento de Choluteca, Luis Marcía Alonzo, remitió nota al secretario del Congreso Nacional, José Alfredo Saavedra, solicitándole interceder para que se le otorgara visa a 10 ciudadanos de nacionalidad cubana que ingresarían al país el 15 de mayo de 2006.

En base a esta solicitud el Secretario del Congreso, José Alfredo Saavedra, giró nota al secretario de Relaciones Exteriores, que en aquel momento era el ahora asesor presidencial, Milton Jiménez Puerto, trasladando la solicitud de Marcía Alonzo, solo que en esta nota se estipula que cinco de los cubanos entrarán el 4 de mayo y otros cinco el 15 de mayo de 2006.

En su misiva Saavedra, señala que cualquier información adicional sobre los isleños que entrarían al país, fuera solicitada al licenciado Augusto Cruz Ascencio, asistente de la Comisión de Enlace con la Sociedad Civil y reconocido militante del Partido Demócrata Cristiano.

El documento al que tuvo acceso Proceso Digital señala que el diputado Luis Alonzo Marcía, formuló su solicitud en base a una petición que previamente le formulara la Asociación de Mujeres Trabajadoras de Honduras, identificada con las siglas A.M.T.H.

Empero, dice el informe, no se ha podido obtener la nota de petición de la Asociación de Mujeres Trabajadoras de Honduras y de otras organizaciones no gubernamentales, en base a la cual supuestamente la Secretaría del Congreso Nacional tramitó las visas.

Más cubanos llegan

El 22 de agosto de 2006, el diputado demócrata cristiano en su condición de presidente de la Comisión Legislativa de Enlace con la Sociedad Civil, nuevamente solicita visa de ingreso al territorio nacional, esta vez para doce ciudadanos cubanos e igualmente a nombre de la A.M.T.H. y una organización de la Sociedad Civil de Cuba, que el informe no identifica.

En este caso, al igual que en el anterior, prosigue el documento, no ha sido posible tener a la vista la nota de solicitud del ingreso de los cubanos, por parte de la Asociación de Mujeres Trabajadoras de Honduras, que le fue o debió ser entregada al diputado Marcía Alonzo y acompañar a la petición que se hacía al secretario del Congreso Nacional.

Los investigadores señalan que la Asociación de Mujeres está adscrita a la Central General de Trabajadores de Honduras (CGT) y que su presidenta la señora Belinda Gudiel y Brenda González, vice presidenta, tienen cerradas sus oficinas desde hace varios meses y se desconocía su paradero.

Eso impidió confirmar si efectivamente ellas formularon la petición de visas para ingreso de esos 22 ciudadanos cubanos.

Una nueva solicitud

Posteriormente, el 12 de marzo de 2007, el diputado Luis Marcía Alonzo, una vez más solicita al Secretario del Congreso Nacional, diputado José Alfredo Saavedra, que interceda para que se autorice el ingreso a territorio hondureño a 15 ciudadanos de origen cubano, el 15 de abril de ese mismo año.

Los argumentos son los mismos que para los 22 cubanos anteriores, es decir, que vendrían a participar en reuniones y otro tipo de eventos, siempre relacionados con la mencionada Asociación de Mujeres y otras organizaciones de la Sociedad Civil.

Con estos éstos 15, cuyas visas solicitó en marzo, suman 37 el total de cubanos, cuyo ingreso al país solicitó el diputado democristiano, aprovechando su condición de presidente de la Comisión del Congreso Nacional de Enlace con la Sociedad Civil.

Entre las irregularidades que la Comisión de juristas encontró, el informe refiere que las tres solicitudes tramitadas por el diputado Luis Marcía, presuntamente a petición de la Asociación de Mujeres Trabajadoras, tienen firmas diferentes, por lo que recomienda que la Fiscalía requiera dictamen grafológico a fin de establecer si las mismas son falsificadas.

Además los cubanos favorecidos con las visas consulares entran al territorio hondureño en fechas distintas a las consignadas en las notas de solicitud y que no coinciden con los eventos programados en fechas específicas, lo que hace evidente, según los investigadores, que no venían a participar en dichas actividades.

Por otra parte, el informe destaca que en el caso de las visas atribuidas a petición de la Asociación de Mujeres, solo en pasajes para los 37 cubanos se solicitaron más de 20 mil dólares, más todos los gastos de manutención, dinero que según los investigadores, esa organización no contaba.

Salieron por aduanas terrestres

Otro aspecto que la Comisión Investigadora califica de irregular es que, además de que ingresaron al país en fechas distintas, varios de los cubanos salieron de Honduras por la aduana de Las Manos, lo cual no está de acuerdo con lo que se sustenta en las solicitudes de visa, en las que la Asociación de Mujeres se compromete a pagar el boleto de ida y vuelta a Cuba.

El documento describe otros cuatro casos que se relacionan igualmente con el ingreso ilegal de cubanos a territorio de Honduras.

Un caso habla de cinco ciudadanos cubanos, cuyas visas supuestamente fueron solicitadas por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPIN.

Un grupo de 21 ciudadanos cubanos, cuyo ingreso habría sido solicitado por la Fundación de Investigaciones Económicas de Honduras, identificada con las siglas FIES, a través de la Secretaría del Congreso Nacional,

Esta solicitud, según los investigadores, fue denegada por parecer sospechosa, sin embargo, de los 21 cubanos solicitados, de acuerdo con la investigación realizada por los juristas, 15 aparecen registrados en los movimientos migratorios entre febrero de 2007 a enero de 2008, como que ingresaron, unos por la aduana de Toncontín y otros por la de La Mesa, sin reporte de que hubiesen abandonado el país.

En este dudoso trámite se menciona a los profesionales Walter Adonis Hernández Rivera, José Antonio Hernández Rivera y Octavio Pineda, este último hijo del ex secretario de Educación Rafael Pineda Ponce, como personas vinculadas a la petición formulada por la FIES.

Otro caso de 17 cubanos, cuyas visas fueron solicitadas originalmente por la Fundación Hondureña para el Ambiente y la Salud, FUNHPAS, a través siempre del Secretario del Congreso Nacional José Alfredo Saavedra, que presenta similares irregularidades a las descritas en los casos anteriores.

El otro caso se relaciona con la solicitud de visa para seis cubanos, mediante nota supuestamente firmada por el Secretario Ejecutivo del Instituto de la Propiedad (IP), Rafael Medina Elvir y que es el caso más conocido por cuanto ya está siendo investigado por la Fiscalía contra la Corrupción, la que hasta el momento ha determinado que la firma del funcionario mencionado, fue falsificada.

A través de esta investigación oficial, que en varios casos se abstiene de ofrecer nombres de probables involucrados, queda al descubierto una intrincada conspiración que está generando enormes ganancias para algunos funcionarios de varias instituciones del Estado.

La Fiscalía actualmente investiga los casos arriba mencionados, pero se desconocen los avances y demás detalles de las indagaciones, ya que se realizan en la más estricta secretividad.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img