spot_img

Trabajos y empresas en alto riesgo

Tegucigalpa – La empresa privada manifestó la frustración y advirtió del máximo riesgo que corre Honduras frente a la hecatombe que sufren las empresas, que según recomendaciones de la Mesa Multisectorial debieron entrar a la fase 1 de la reactivación económica este lunes, en las principales ciudades hondureñas que aún mantienen en cierre a las compañías formales.

-La economía nacional se encuentra golpeada y los pronósticos más reservados hablan de una contracción del PIB del 6.1 por ciento, aunque puede ser mayor.

-La meta es salvar cientos de miles de empleos y las Mipymes que están al borde de la quiebra.

Ante esta decisión, el líder empresarial del sector maquilador Jesús Canahuati dijo que “es urgentisimo abrir la economía para salvar las empresas que aún se pueden rescatar”, advirtió al conocer la decisión del gobierno de mantener en la fase 0, que equivale a un confinamiento en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Choluteca y otras del Valle de Sula.

Reafirmó que la decisión de continuar con la economía cerrada conlleva a un caos económico, además de mostrar su preocupación por que según dijo en la Mesa Multisectorial la ministra de Finanzas, Rocío Tábora, expresó que las finanzas públicas se encuentran en una situación delicada que puede llevar a dificultades incluso para adquirir los medicamentos e insumos que se requieren para enfrentar la pandemia.

En tanto el presidente de Fedecamaras, Menoti Maradiaga, señaló que es frustrante ver a los micros y pequeños empresarios desapareciendo de la economía por el cierre y no digamos a los emprendedores.

Ambos líderes gremiales del sector privado recordaron las grandes inversiones que las empresas han realizado para adoptar sus planteles con las medidas de bioseguridad para sus clientes, empleados, proveedores y público general, a fin que la reapertura siga vigente lo más pronto posible.

Durante la semana que recién finalizó la Mesa Multisectorial recomendó al gobierno iniciar la reapertura económica en su fase 1 para evitar la crisis económica que afecta a cientos de miles de trabajadores que han perdido sus empleos y que ya mantiene en crisis a miles de empresas.  

Las declaraciones de los más altos funcionarios daban entender que la reapertura sería una realidad a partir del lunes, por lo que el anuncio oficial de mantener el confinamiento sorprendió a los hondureños, que tras casi cinco meses de confinamiento se aprestaban para retornar paulatinamente a sus labores.

La Mesa Multisectorial aún continúa reunida.

Salvamento

5dde92ac7bf8d16b315608d564354bfc17e3d3e2m
La pandemia ha arrasado con más de 600 mil empleos, de acuerdo con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep)

La insistencia de abrir la economía paulatinamente busca salvar de la quiebra a miles de empresas, especialmente micros, pequeñas y medianas (Mipymes), así como cientos de miles de empleos de forma permanente.

La pandemia ha arrasado  con más de 600 mil empleos, de acuerdo al Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), cuyo presidente Juan Carlos Sikaffy estimó que la pobreza se disparará hasta el 75 por ciento de la población.

Mientras el presidente de Fedecamaras, Menoti Maradiaga, ha indicado que el 42 por ciento de las Mipymes han quebrado y muchas de ellas ya no podrán regresar a sus actividades.

Desde fuentes gubernamentales han señalado que la “situación es insostenible” desde el punto de vista económico y fiscal, ya que los ingresos cayeron más de 15,500 millones de lempiras y que de continuar la situación de confinamiento a final de año aumentaría a 32 mil millones de lempiras la baja en los ingresos fiscales.

La ministra de Finanzas, Rocío Tábora, señaló recientemente que la única manera que los ingresos fiscales mejoren para hacer frente a los gastos de la pandemia y las planillas salariales es reactivando la economía y la senda del desarrollo.

Por su lado el presidente del BCH, Wilfredo Cerrato, señaló que el “escenario pesimista” proyectado por los economistas gubernamentales “se ha cumplido” y hay que ver los efectos que tendrá el comportamiento en lo que resta del segundo semestre.

Y los economistas y empresarios han adelantado que la apertura apenas será del 20 por ciento del motor productivo, lo que significa que el 80 por ciento de la capacidad productiva y comercial del país continuará en el dique de espera.

Economía informal abierta

Varios empresarios señalaron la paradoja de que la economía informal hace meses que se incorporó a las actividades productivas, de servicios y comerciales, sin que la misma se caracterice por el cumplimiento de las medidas de bioseguridad exigidas por el gobierno a las empresas formales.

El empresario Daniel Facussé señaló que el sector informal genera bastante puestos de trabajo, pero el sector formal aporta el 70 por ciento de los ingresos que el Estado requiere.

Las medidas de Sinager mantienen en fase 0 a la capital, valle de Sula, La Ceiba y otras zonas que son la locomotora que impulsa la economía nacional.

Contradicción


El presidente de Honduras Juan Orlando Hernández

Este domingo el presidente Hernández también se mostró a favor del reinicio de actividades y lo señaló en un encuentro con gobiernos municipales y jefes de salud regional, pero horas más tarde su gobierno anunció lo contrario.

“Soy de los que creo que se debe dar la reapertura de la economía”, indicó el mandatario en el encuentro virtual.

Recalcó, “queremos volver a los empleos con la reapertura inteligente y ordenada, pero todos con mascarilla y con las medidas de bioseguridad”, una declaración que no corresponde a la continuidad absoluta del confinamiento en los principales centros económicos.

Sector salud

Desde el sector salud reconocidos especialistas han manifestado también estar a favor de la reactivación económica, señalando que en Honduras ya se da la transmisión comunitaria, o sea en barrios, colonias y otros poblados se da mayor cantidad de contagios.

La epidemióloga y exministra de Salud, Roxana Araujo, dijo que es imposible continuar con la economía cerrada, ya que faltan todavía unos seis meses para que salga la vacuna, entonces no podemos continuar así.

Indicó que las empresas han hecho un esfuerzo enorme para no despedir empleados y recordó que se mantienen en un limbo legal los 600 mil trabajadores suspendidos en base a una legislación que no preveía una pandemia que ha mantenido por 130 días continuos encerrado a la población.

Araujo dijo que falta mucho para llegar al punto de quiebre y no se puede alcanzar la inmunidad colectiva o de rebaño, es difícil alcanzarla sin las consecuencias sanitarias, ya que se alcanza con el 60 por ciento de la población inmune al virus que provoca la COVID-19.

Turismo listo

Turiso Honduras listo
El sector turismo está listo para reiniciar con el 20 por ciento de la fuerza laboral

El presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh), Epanimondas Marinakysi, avaló la reapertura e indicó que el sector que representa está listo para reiniciar con el 20 por ciento de la fuerza laboral.

Marinakys indicó que el sector se ha preparado con capacitación al personal y con medidas de bioseguridad, para cuando se permita el reinicio de actividades sea en forma segura, en una declaración dada a Radio Cadena Voces.

El turismo es uno de los sectores más golpeados por la pandemia, ya que han cerrado hoteles, transporte, restaurantes, centro de recreación y otros vinculados a la actividad.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img