San Pedro Sula– La ciudad de San Pedro Sula avanza hacia un futuro más seguro al convertirse en la primera ciudad de América Latina en construir un Plan Local Integral de Juventudes, Paz y Seguridad (PLIJPS), gracias al liderazgo de la Municipalidad y al acompañamiento técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto SALIENT.
SALIENT es implementado junto a la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA), que busca reducir la violencia armada mediante un enfoque integral que combina el fortalecimiento de los marcos normativos sobre armas y municiones, y la incorporación de medidas de prevención en los programas de seguridad local y comunitaria.
Es posible gracias al apoyo de los gobiernos de Finlandia, Francia, Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Suecia y Suiza, y representa el compromiso del PNUD y sus socios por impulsar políticas públicas locales construidas desde los territorios, con un enfoque integral de paz y desarrollo sostenible.
La construcción del PLIJPS es un esfuerzo pionero que reunió a organizaciones juveniles, sociedad civil, sector privado y academia para diseñar, de manera participativa, una hoja de ruta que aborde los principales desafíos de las juventudes en materia de seguridad, oportunidades y convivencia pacífica.
“Nuestra administración está interesada en fortalecer acciones para estos sectores y le apostamos bastante a la educación, recuperación de espacios públicos. Los actores que nos reunimos a trabajar en la construcción de este plan son organizaciones que trabajan día a día a favor de estas comunidades en nuestro municipio. Todas estas organizaciones quedaron satisfechas con el trabajo realizado y agradecemos el valioso apoyo del PNUD en la construcción de este plan”. Dijo Alejandra Majano, coordinadora de alianzas estratégicas de la Municipalidad de SPS.
Hito regional
El proceso fue diseñado como una experiencia formativa e inclusiva, con un enfoque participativo y territorial. Se llevó a cabo en modalidad híbrida, iniciando con una fase virtual en donde representantes de organizaciones juveniles, sociedad civil, academia, sector privado y equipos técnicos municipales profundizaron en temas clave como seguridad comunitaria con enfoque juvenil, gobernanza inclusiva, cultura de paz, desarme voluntario, justicia con enfoque de género y participación ciudadana.
Posteriormente, los días 22 y 23 de julio, se realizaron jornadas presenciales en San Pedro Sula, que se convirtieron en espacios de diálogo intergeneracional y co-creación territorial. Durante estas sesiones, se aplicaron metodologías participativas como la elaboración de mapas de riesgos y sueños, árboles de problemas, cápsulas del tiempo, laboratorios de propuestas y mesas de trabajo organizadas por zonas.
Estas herramientas permitieron identificar desafíos comunes, aspiraciones colectivas y posibles rutas de acción desde el territorio. El proceso no solo permitió construir un diagnóstico participativo sobre la situación de las juventudes en la ciudad, sino que también derivó en propuestas concretas en los ejes de empleo digno, educación inclusiva, salud mental, convivencia comunitaria y equidad de género.
“Estamos muy felices y emocionados que se nos tome en cuenta para poder aportar nuestras perspectivas desde organizaciones juveniles. Así que los invitamos a que estén pendientes, a dar seguimiento, para que no solo sean veedores de este tipo de proyectos: queremos que también sean partícipes y colaboradores de este”. Expresó Giselle Wolozny, directora del Milenio.
Principales resultados
Como primeros avances, se generaron propuestas concretas en los ejes de empleo, educación, salud mental, convivencia y género, además se elaboró un diagnóstico participativo y se instaló de forma simbólica el Consejo Juvenil de Paz y Seguridad Piloto, como mecanismo de articulación y seguimiento.
Este esfuerzo colectivo con visión transformadora sembró capacidades técnicas y dejó instalada una visión compartida: una ciudad más segura, inclusiva y con oportunidades reales para sus juventudes.
«San Pedro Sula marca un hito regional al ser la primera ciudad de América Latina en construir su Plan Local de Juventudes, Paz y Seguridad. No es solo un plan, es una hoja de ruta construida con y para las juventudes, desde el territorio y con visión de futuro. Para el PNUD, las juventudes son el presente, y por eso acompañamos con convicción estos procesos que impulsan cambios reales.» Explicó Cinthya Barahona, enlace con juventudes del PNUD. IR