Presidente Hernández se reunió con vicepresidente Biden, influyentes congresistas, poderosos empresarios e importantes líderes religiosos para explicar el tema migratorio
Tegucigalpa – La visita del presidente hondureño Juan Orlando Hernández a Estados Unidos la semana anterior combinó una serie de encuentros que incluyó al vicepresidente Joe Biden, participó en un foro regional y mantuvo encuentros con influyentes congresistas, empresarios, líderes religiosos y miembros de organismos no gubernamentales con el fin de impulsar la visión hondureña en torno a cómo detener la migración infantil.
El presidente Hernández viajó a Washington para participar en el encuentro con Biden, los legisladores del Capitolio, el foro, mientras se desplazó a Atlanta, Georgia para sostener encuentros con poderosos capitales de las corporaciones industriales de la empresa privada norteamericana.
Lo anterior evidenció el compromiso de Honduras en cuanto a resolver a fondo el problema migratorio que afecta a una parte de la población hondureña, así como a los vecinos de Guatemala y El Salvador.
Con Biden, el presidente Hernández también contó con la presencia de sus homólogos de Guatemala y El Salvador, Otto Pérez Molina y Salvador Sánchez Cerén, donde discutieron sobre el Plan Alianza para la Prosperidad Compartida para el Triángulo Norte.
Mediante el plan proponen acciones que fortalecen las instituciones, desarrollan el capital humano, dinamizan la producción y mejoran la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia.
“Asimismo, se busca atacar la problemática migratoria de forma integral y presenta soluciones para fomentar la actividad económica, mejorar la inserción laboral, extender el acceso a servicios sociales de calidad y garantizar la seguridad ciudadana, para que sus ciudadanos tengan mayores y mejores oportunidades económicas y sociales”, de acuerdo a lo señalado en un comunicado oficial.
Asimismo, los tres mandatarios participaron en el foro «Soluciones a los retos de Desarrollo en El Salvador, Guatemala y Honduras» auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se desarrolló en Washington, Estados Unidos el viernes pasado.
Compromisos de EE UU
Durante el encuentro con los tres mandatarios centroamericanos, Biden anunció que Washington impulsaría un programa a partir de diciembre para dar refugio a los menores del Triángulo Norte de Centroamérica y cuyos padres vivan documentadamente en Estados Unidos o cuenten con permisos de protección temporal u otros mecanismos de alivio a fin de reducir el flujo de niños que emigran irregularmente al norte.
«Lo que pasa en América Central nos importa a los Estados Unidos. Estamos comprometidos, nosotros tenemos mucho de por medio, porque es una preocupación que está ligada a nuestras propias preocupaciones”, expresó Biden.
La promesa estadounidense responde al llamado formulado por el presidente Hernández desde el origen de la crisis y cuando pidió que esta situación se abordará como un tema de responsabilidad compartida.
El mandatario hondureño encabezó el liderazgo regional en el tema de la migración infantil, señalando que parte del origen de la migración está en el problema de la violencia provocada por el crimen organizado al pasar la droga desde Sudamérica hasta el lucrativo mercado de Norteamérica.
Además del encuentro con Biden, el presidente Hernández se reunió con el fiscal general Eric Holder, así como visitó las oficinas de la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), para abordar el tema del combate al narcotráfico, uno de los generadores de violencia y expulsores de los menores.
Legisladores
Pero el mandatario hondureño no se dedicó solo a reunirse con los altos funcionarios del gobierno y participar en el foro económico, sino también acudió a reuniones con importantes legisladores norteamericanos, que son claves en la política norteamericana por su sistema de gobierno.
Legisladores, tanto representantes como senadores, como Ileana Ros-Lehthinen, Mario Díaz Balart, Albio Sires y Marco Rubio, entre otros, tuvieron encuentros con el gobernante de Honduras y donde hablaron sobre la importancia del país y el enfoque de la actual administración para combatir el tráfico de drogas, el crimen organizado y la corrupción, así como promover la inversión extranjera.
Pero el presidente Hernández mantuvo encuentro con importantes líderes religiosos de las iglesias cristianas de denominación evangélica y protestante.
El gobernante hondureño también pidió colaboración al Vaticano para que apoyen el plan de la Alianza para una Prosperidad Compartida.
Hombres de negocios
Antes del encuentro con Biden en Washington, el presidente Hernández aprovechó la estadía para acudir a Atlanta, Georgia donde mantuvo encuentros con importantes empresarios y ejecutivos de grandes corporaciones internacionales, además de los encuentros en la capital estadounidense.
El presidente les dijo que Honduras tiene un ambiente único y que deberán aprovechar los planes de promoción de inversiones.
Los hombres de negocios destacaron estar “alentados y optimistas” por el avance del gobierno hondureño en materia de seguridad.
Entre las empresas que participaron en la reunión con el presidente Hernández en Washington estaban: Fruit of the Loom, Walmart, New Holland Apaparel, Crowley, Energy Transfers, Chiquita, Hanes, Enery Transfers, Cargil y American Etahen.
Al respecto, Michael Wood, ejecutivo de American Ethane, dijo: “Vemos lo bien que están trabajando en Honduras y estamos muy cómodos por la importancia que le están dando a algunos temas como la generación de empleo”.
Wood dijo: “Vemos cambios positivos, hay una visión de futuro, el presidente Hernández está realizando cambios que están atrayendo a las grandes empresas extranjeras a invertir sus capitales en Honduras”.
“El Presidente Hernández nos habló de las medidas y leyes que el Gobierno ha promulgado y sobre las políticas que se están siguiendo para atraer la inversión extranjero y para explicarnos los cambios que están ocurriendo a nivel de la economía, seguridad y política en su país”, dijo por su lado, Manuel Rodríguez, ejecutivo de Chiquita.
Mientras en Atlanta visitó la sede de la cadena de comida rápida Chick-fil-A, donde expuso las oportunidades que ofrece Honduras.
El presidente Hernández considera que una de las mejores políticas para combatir la migración es la atracción de inversiones que generen empleo y con ello que las familias cuenten con trabajos y salarios dignos que les permitan vivir con tranquilidad.
ONGs
Además el gobernante también sostuvo encuentros con integrantes de organizaciones no gubernamentales donde les explicó el camino de Honduras hacia la institucionalización, el respeto al estado de derecho y el combate a la corrupción.
Igualmente les recordó que suscribió un convenio con Transparencia Internacional para garantizar el combate a la corrupción.