El Gobierno manifestó que realizará un análisis técnico, político y económico para valorar las ventajas de unirse a Petrocaribe, con el objetivo de reducir el precio de los combustibles y la electricidad a la población.
«Lo veríamos con mucho interés (unirse a Petrocaribe), de momento no hay condicionamientos en el proceso. El interés sería bajar precios del petróleo, no incorporarnos al ALBA», aseveró el mandatario.
El izquierdista Partido Frente Amplio (FA) propuso el pasado miércoles que el país centroamericano se incorpore a la iniciativa venezolana, ya que supondría, según sus cálculos, una reducción en los precios de los combustibles en un 26% y de la electricidad en un 40%.
En la actualidad, el litro de gasolina súper vale en Costa Rica 816 colones (1,50 dólares), mientras el de gasolina regular 788 colones (1.44 dólares), precios nunca antes vistos en el país.
Durante el Gobierno del expresidente Óscar Arias (2006-2010), Costa Rica tramitó su ingreso a Petrocaribe, pero finalmente las partes no llegaron a un acuerdo.
Según informó el Gobierno, el resultado del análisis estaría en unos 22 días y a partir de ahí se tomaría una decisión ya que contará con un panorama más amplio de lo que significaría unirse a Petrocaribe y los beneficios que obtendría Costa Rica.
Algunos sectores políticos han propuesto privatizar el servicio de importación y distribución de hidrocarburos, a cargo de Recope, con el fin de bajar las tarifas.
Petrocaribe surgió como mecanismo de integración energética en 2005 y prevé la entrega de petróleo y derivados por parte de Venezuela en condiciones financieras ventajosas a los socios integrantes del organismo.
Sus miembros son Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.