Tegucigalpa – La representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Honduras, Piedad Huerta, señaló que el país no adquirió desde antes las vacunas debido a una ley de vacunación que obliga que estas tienen que estar certificadas para su compra y aplicación, pese a que la misma se modificó para permitir la compra de vacunas de 1.4 millones adquiridas por el Seguro Social.
La representante de la OPS justificó que “en el caso de Honduras, tiene una ley que le exige que las vacunas sean precalificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), adquiridas por el Fondo Rotatorio de vacunas y hasta el 8 de diciembre que se precalificó la vacuna Pfizer”, dijo Huerta en conversación vía ZOOM con Proceso Digital, justificando así la no adquisición previa de vacunas por parte del sistema sanitario hondureño.
Detalló que las autoridades hondureñas contemplaron adquirir la vacuna de Pfizer, antes de recibir el visto bueno de la OMS.
Huerta puntualizó que la vacuna desarrollada por Pfizer requiere de innovar el sistema de refrigeración del Programa Ampliado de Vacunación (PAI), pero que hay un refrigerador en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) para el almacenamiento de éstas.
En ese sentido, comentó que Honduras se apuntó para recibir dosis por la empresa farmacéutica en pequeñas cantidades.
La funcionaria dijo que el programa de vacunación de Honduras es de los mejores calificados a nivel mundial “es la joya de la Secretaría de Salud”.
Aceptó que el país no tiene una cadena de frío suficiente para cubrir todo el territorio hondureño.
No obstante, naciones centroamericanas como Costa Rica y Panamá que adquirieron vacunas por Pfizer ya recibieron los primeros lotes de los inoculantes e iniciaron su aplicación.
Huerta previó que para el 8 de febrero, la OMS de el visto bueno a las vacunas desarrolladas por las farmacéuticas de Moderna y AstraZeneca.

La funcionaria de OPS detalló que Honduras tiene garantizadas vacunas mediante el mecanismo Covax, compras a través del Fondo de Rotatorio de OPS y las que adquirió el Instituto Hondureño del Seguro Social a la farmacéutica AstraZeneca, con el aval del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
Desglosó que un 20 % de la población será vacunada por el mecanismo Covax y los beneficiados será el cuerpo médico que trabaja en el sector público y privado, adultos mayores y los que padecen de enfermedades de base.
Igualmente, reiteró que los menores de 18 años y mujeres embarazadas no son elegibles a las vacunas explicando que éstas no están aprobadas para este sector de la población.
Prevé que estas vacunas cubran el 81.5 % de la población elegible que es de cinco millones 700 mil 985 personas.
Vacunas en Honduras
Huerta reveló que la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, recibió el 21 de enero una carta del mecanismo Covax confirmando que se logró el financiamiento para cubrir las dos mil millones de dosis para que se distribuyan a nivel mundial.
La iniciativa Covax, que ha asegurado 2 mil millones de vacunas, agrupa a 190 países, lo que els coloca en la urgencia de comenzar a administrar las inmunizaciones en el primer trimestre del 2021.
“Se puede esperar que después de la precalificación de las siguientes dos vacunas, para finales de marzo podrían estarse distribuyendo las vacunas”, dijo Huerta.
Mencionó que la fundación Gavi está preparando un cronograma indicando el esquema de distribución de vacunas, incluyendo Honduras.

La representante de OPS aclaró que la distribución de vacunas será por fases, es decir, “que las cuatro millones de dosis no van a llega al mismo tiempo”.
Huerta esclareció que Honduras puede comprar vacunas que sean precalificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras espera las dosis que distribuya el mecanismo Covax.
“Honduras puede recibir de la fundación Gavi más de un tipo de vacuna”, expresó.
Acentuó que las vacunas que lleguen a Honduras serán seguras, eficaces y accesibles para la ciudadanía.
Proceso de vacunación
La representante de OPS en Honduras reconoció que realizar una vacunación masiva requiere un enorme manejo de logística, personal de salud calificado y el acaparamiento de las vacunas.
Huerta también se refirió a la denuncia realizada por la OMS de acaparamiento de las vacunas por los países ricos que obstaculizan que lleguen al resto de las naciones del mundo.

Aseguró que las naciones ricas solo han podido vacunar el 7 por ciento de la población. Se conoció que hasta el 26 de enero Israel ya había vacunado al 28 % de su ciudadanía.
Huerta alegó que el objetivo del mecanismo Covax es de justicia social y equidad en la distribución de las vacunas a nivel mundial.
Vacunas son para evitar que se desarrolle la enfermedad
Por otro lado, la representante de OPS garantizó que una persona contagiada puede recibir la vacuna contra el COVID-19, pero que debe ser a criterio del médico el que determine si es adecuado o no.
“La vacuna no es para curarse, sino para prevenir que la persona que llegue a infectarse desarrolle la enfermedad”, sostuvo.
En esa línea, definió que el ciudadano que haya recibido la vacuna debe seguir aplicando las medidas de bioseguridad como mascarillas, lavado de manos y distanciamiento físico hasta que un 70 % de la población este vacunada.
JS