- Durante seis meses la ONU dirigirá la coordinación de la cooperación internacional en el país.
La presidencia la ocupará la coordinadora del Sistema de las Naciones Unidas, Rebeca Arias.
El G-16 rota cada seis meses la presidencia del organismo.
Hasta la semana anterior, la presidencia del G-16 estaba en manos del Gobierno de suecia, representado en Honduras por su embajadora Ewa Dahlin.
El G-16 es una instancia de ayuda al desarrollo de Honduras, creado a partir de los compromisos acordados en la Declaración de Estocolmo, la que establece mecanismos para hacer más efectiva la cooperación al desarrollo en este país centroamericano.
En 2008, el G-16 dio un fuerte impulso al proyecto de Transmisión de Resultados Electorales Primarios (TREP) de candidatos presidenciales, puesto en marcha durante el proceso de elecciones internas de los partidos políticos tradicionales, celebrados en noviembre del año anterior.
Otros temas en la agenda de la cooperación internacional en el mismo período fueron: el cambio climático, los desastres naturales, el diálogo con el gobierno sobre la Ley de Aguas, y el fortalecimiento de las mesas de trabajo en temas de la pequeña y mediana empresa y el área forestal, entre otras.
La directora de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) en Honduras, Ann Stodberg, dijo que en el período también se trabajó en elevar la conciencia sobre el tema de gestión de riesgos.
La nueva presidenta del G 16, prometió continuar apoyando los objetivos y prioridades de desarrollo del país, puesto que ese es el objetivo de la cooperación internacional.
Arias dijo que se dará continuidad a las iniciativas que el G 16 ha venido apoyando, tales como el seguimiento a la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
“Se seguirá fortaleciendo la gobernabilidad democrática, reto importante, especialmente en este año que se realizaran las elecciones generales”, comentó.
Apoyarán también los procesos de estabilidad macroeconómica, la seguridad ciudadana, la transparencia, la justicia y la gestión de riesgos, entre otros, agregó.