Mossi Sorto señaló además que el país carece de una matriz de generación de energía, que es la clave para fijar una política de largo plazo en este campo.
El profesional hizo sus observaciones en el marco del foro “La crisis energética y su incidencia en la economía de Honduras”, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
En su exposición, Mossi Sorto dejó al descubierto la crisis del sector energético en el país, al revelar, entre otras cosas, las limitaciones en las áreas de servicio, transmisión, distribución y la gestión del sector.
El proceso de transmisión “está topado, no ha habido nuevas líneas de transmisión de alto voltaje desde el año 2003, 2004, todos los sistemas de distribución de las ciudades están colapsadas y el sistema de gestión ya colapsó, ya no puede seguir adelante, no puede hacer los cambios e impulsar los retos que presenta la energía eléctrica”, planteó.
También está obsoleto el centro de despacho de la ENEE, el que fue construido en 1970. “Esta obsoleto totalmente, se maneja en gran parte manualmente, es el más viejo y el más inútil de Centroamérica”.
Refirió que en el año 2005 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 45 millones de dólares para mejorar los sistemas de distribución y comprar un nuevo centro de despacho.
“Allí está ese financiamiento y no se ha hecho, a pesar de que ya tenemos casi tres años de estar en vigencia y pagando intereses, por supuesto”, anotó.
Mossi Sorto también dijo que es fundamental licitar el proceso de manejo de cobranzas y cortes del servicio de energía en manos actualmente de la compañía SEMEH.
“No hay competencia y por lo tanto si no hay competencia el no tiene ningún incentivo para hacerlo mejor, ese es un punto fundamental”.
Mossi Sorto dijo además que urge que el gobierno defina un plan energético, que no tiene, para definir “cuanta energía es posible para el corto, mediano y largo plazo”.
Estimó que el país no tiene problemas en cuanto a definir sus potenciales fuentes de energía y los proyectos a ejecutar, pero que falta saber cuanta energía pueden generar esos proyectos.
“Si construimos todos los proyectos en cartera (El Tablón, Piedras Amarillas, Tornillitos, llanitos, Jicatuyo, Valencia) la producción de energía solo alcanza el 26 por ciento, lo que quiere decir que de otras fuentes se tiene que suplir el 64 por ciento de la demanda”, advirtió.
El experto hizo referencia a los pro y los contra de los métodos de producción de energía disponibles, haciendo énfasis en que el método a base de carbón.
Se requieren manejos ambientales de mucho cuidado, el carbón es muy contaminante, el precio a crecido más que el del petróleo, el precio del carbón prácticamente se ha triplicado, actualmente estamos hablando de 150 a 160 dólares la tonelada”, señaló.
Dijo que cuando la ENEE hizo su evaluación para proponer la producción de energía con este método “estábamos hablando de 85 dólares la tonelada”.
Consideró que el objetivo del gobierno debe ser lograr la combinación de los recursos más baratos y accesibles, lograr precios menores y garantías del suministro, eficiencia en el uso de los recursos nacionales.
También advirtió que los subsidios gubernamentales a la energía “están creando un futuro fiscal incierto y difícil de manejar”.
BASES DE UNA POLÍTICA ENERGÉTICA:
• Conservación y uso eficiente, la base
• Combinación de todas las fuentes
• Precios reales que no distorsionen
• Preparación de Balance Energético
• El Estado solo debe reservarse la regulación
• El privado debe ser el que invierta
• Tarifas deben basarse en la Ley Marco
• Los biocombustibles / vrs. Comestibles
• Transporte debería ser liberalizado