spot_img

Sin importar investidura, el que cometió delito en EEUU será investigado: Nealon

Tegucigalpa Cualquier persona hondureña, sin importar su investidura pasada o futura, que cometa crímenes en los Estados Unidos o que afecten a esa nación, “está sujeta” a que nuestras autoridades los investiguen y procedan, ya que somos un país de leyes y procesos, indicó el embajador estadounidense en Honduras, James Nealon.

– Los delitos en Honduras se investigan acá, pero el que cruce la línea y afecte a EE UU lo juzgaremos

– Otros llenaran el espacio de los cachiros y los Valle

Sin entrar a mencionar personas o cargos ejercidos, el embajador Nealon señaló que “si uno ha cometido delitos en Estados Unidos, toda persona está sujeta”, sin importar su investidura, a que sea investigado y enfrentar la justicia de dicha nación, ya que somos un país de leyes y procesos.

El jefe de la legación diplomática de Washington en Honduras habló sobre diversos temas como narcotráfico, violencia, corrupción, depuración policial y otros. Agregó que este año abandona el país, ya que cumple con los tres años de estar al frente de la misión.

Interrogado sobre las acusaciones hechas por el exjefe de la banda narcocriminal de los cachiros, que acusó al expresidente Porfirio Lobo Sosade recibir sobornos, así como otros funcionarios, especialmente del legislativo, el diplomático dijo que Estados Unidos no está en Honduras para “investigar los delitos cometidos en el país por hondureños”, eso corresponde a las instituciones nacionales investigarlos y actuar.

“Pero cuando crucen la línea para narcotráfico, lavado de dinero”, que afecten nuestro país o los cometan en nuestra nación, entonces “tenemos el derecho” y la responsabilidad ante nuestros ciudadanos de investigar esos crímenes.

Reiteró en indicar que las autoridades norteamericanas investigan “casos de hondureños que compete a Estados Unidos”, pero otros casos de corrupción y narcotráfico les corresponden a las instituciones de Honduras.

Ejemplificó el caso de Fabio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo Sosa, cuyo juicio está en los tribunales de su país y listo para que la jueza dicte sentencia en abril próximo; el caso fue investigado por sus autoridades y de ahí su detención.

Se reservó comentar las actuaciones próximas de las autoridades estadounidenses, luego que el excapo Rivera Maradiaga mencionará a altos responsables políticos, policiales y militares hondureños.

Indicó que no actúan sobre los casos que aparecen en los medios de prensa y las acusaciones, – “no comentamos sobre nombres”, dijo refiriéndose a los que aparecen en los juicios, (pero) “todos sabemos dónde vamos”.

Indicó que hay varios hondureños presos en Estados Unidos y todos tendrán su proceso.

Apoyo a instituciones

El diplomático dijo que Washington trabaja con las instituciones hondureñas para fortalecerlas a fin de que puedan enfrentar los problemas en el país, como son la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial.

Indicó que no se trata de apoyar a personas, sino a las instituciones. En ese sentido dijo que mantiene un encuentro casi semanal con el fiscal general, Oscar Chinchilla.

Dijo que los tres fiscales del Triángulo Norte de Centroamérica, Thelma Aldana de Guatemala, Douglas Meléndez de El Salvador y Oscar Chinchilla de Honduras, se encuentran en Washington, lo que “es un mensaje poderoso”, ya que reciben apoyo en su lucha contra la corrupción.

Extradiciones

Indicó que las extradiciones son un mecanismo que ha sido eficaz y es un buen instrumento de combate a la corrupción, el narcotráfico y el lavado de dinero.

Pero se negó a señalar si habrá nuevos pedidos de extradición de cara a lo testificado por Devis Leonel Rivera Maradiaga en Nueva York, ya que no damos “información que pueda beneficiar a los malos”, es mejor que sean sorprendidos y que no se preparen con datos previos.

“Vamos a seguir con el programa de extradiciones” porque ha beneficiado a los dos países, ya que la lucha contra la corrupción y el narcotráfico es en el mejor interés de Honduras y Estados Unidos, reiteró el diplomático norteamericano.

Nealon entrevista

Se redujo tráfico de drogas

Nealon señaló que “sabemos que el flujo de drogas y dinero sucio desde Honduras se ha reducido” debido a las políticas de combate, pero admitió que el flujo de drogas continúa y por ello deben seguir en la lucha contra los mismos.

Dijo que los malos (los narcos y corruptos) no publican informes anuales, operan en la clandestinidad, pero indicó que han tenido éxito en desarticular varios grupos.

El embajador estadounidense afirmó que los grupos hondureños dedicados a la droga han sido transportistas, intermediarios entre los productores de Sudamérica y los carteles de México y los distribuidores en el norte.

Dijo que los grupos hondureños no son carteles verticales, por eso fue fácil desarticularlos, ya que eran netamente locales.

Admitió que los malos “siempre son flexibles, no reconocen la ley, están dispuestos a matar y no respetan las fronteras” como sí lo hacen las autoridades y por “ello es tan difícil acabar” con ellos.

Insistió que las personas que cometen delitos en Estados Unidos pagarán sus delitos allí.

También aceptó que a pesar de la reducción del tráfico, “por supuesto sigue pasando drogas por Honduras, pero menos que antes” a causa de la cooperación, así como el mensaje de las extradiciones ha sido fuerte.

Pero señalo que hay colas de parte de otros grupos para llenar el espacio (dejado) por los cachiros y los Valle, las principales organizaciones de narcos desmanteladas.

Por eso no podemos dejar de trabajar, hay mucho dinero en juego y muchas personas quieren entrar.  

No trabajan con Policía Militar

El diplomático dijo que “Estados Unidos tomó la decisión de no trabajar con la Policía Militar”, ya que apostamos a trabajar con la Policía Nacional.

Indicó que en una democracia es mejor trabajar con una policía civil y es mejor para una nación.

Nealon aceptó que la situación en Honduras es especial y que habrá presencia de militares por más tiempo debido a la situación en ciertos barrios y comunidades, aunque dijo que espera que no sea por mucho tiempo.

Señaló el delegado de Washington que el esfuerzo por depurar la Policía Nacional ha sido “sumamente importante” de parte del Ministerio de Seguridad y la Comisión Depuradora y en ese sentido los apoyamos para recuperar la policía.

Indicó que “llevará su tiempo” depurar la institución policial, ya que no se puede cambiar de la noche a la mañana.

Fondos alianza para barrios difíciles

Nealon  dijo que trabajan en muchos barrios y comunidades para reducir las tasas de violencia, junto a la sociedad civil y líderes comunales, y que han logrado éxito en  ese tema.

Adelantó que con los fondos de la Alianza para la Prosperidad podrán ampliar los barrios y comunidades para lograr reducir las tasas de violencia, ya que es algo que han alcanzado en algunas ciudades de Estados Unidos, como Chicago.

Señaló que los fondos serán manejados por ellos, como ha sido en el pasado, ya que identifican los programas a ejecutar y luego administran los mismos.

No hay cambio de política

Interrogado si habrá cambio de política de la administración del presidente Donald Trump con relación a Centroamérica, el jefe de la misión dijo que la reciente visita del presidente hondureño Juan Orlando Hernández y los encuentros que mantuvo con el vicepresidente Mike Pence y otros altos funcionarios ha mostrado que no hay cambios y “las señales que vimos son positivas”.

James nealon 1

Los Migrantes

En cuanto a una prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 60 mil hondureños, Nealon fue claro al señalar que “es muy temprano para saber si habrá un nuevo” TPS.

También recordó que sigue siendo válido la política estadounidense que una persona que llegue a su territorio de forma irregular está sujeto a la deportación.

Reelección

En cuanto a temas domésticos, aunque insistió que no es un tema de su competencia, señaló que en cuanto a la reelección presidencial su gobierno ha sido claro que la “reelección permanente” no es algo bueno y por ello favorecen “que se debe reglamentar”.

Dijo desconocer si enviará el gobierno estadounidense una misión de observadores a los comicios generales de noviembre próximo cuando los hondureños elijan un nuevo presidente, tres designados, renueven las 128 bancas del Congreso Nacional y los 298 gobiernos municipales.

Indicó que normalmente trabajan con la Organización de Estados Americanos (OEA) en estos casos, aunque aceptó que en los comicios primarios e internos de este mes, la embajada desplazó a lo largo del país a 50 observadores.

Repotenciar F-5

Sobre el acuerdo de Honduras con Israel en cuanto a repotenciar su fuerza aérea, el embajador estadounidense externó que están al tanto, pero no han recibido el pedido de autorización para los aviones con tecnología norteamericana.

Honduras cuenta con unos cuantos aviones F-5E, con los cuales en el pasado mantuvo la supremacía aérea en Centroamérica, pero se encuentran sin el mantenimiento adecuado.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img