spot_img

Separan a directora de Investigación Científica en medio de ambiente de contrarreforma universitaria

Tegucigalpa – La directora de Investigación Científica y Posgrado de la UNAH, Leticia Salomón, anunció su retiro de la institución académica, tras ser separada del cargo que ostentaba e intentar trasladarla a otra unidad.

En una carta dirigida a toda la comunidad universitaria, la directora de Investigación denuncia que fue separada del cargo, luego de recordar al Consejo Universitario (CU) el procedimiento a seguir en “todo lo relacionado con la investigación científica de la UNAH”.

Indicó que el mismo día, el “decano que se saltó las instancias y los procedimientos” para introducir una solicitud inadecuada al CU informó que se encargaría para que el “rector interino me despidiera” por atreverse a enviar la nota, en la que indicaba que nadie en el país, ni en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) puede estar encima de la ley.

Leticia Salomón narra en la carta de despedida que luego el rector interino (Francisco José Herrera Alvarado) pidió a la secretaría de Personal que fuese trasladada a la Facultad de Ciencias Sociales, hecho que ocurrió un día después.

La investigadora rechazó el traslado, en una carta fechada el lunes 9 de abril, recordando que en febrero pasado había notificado a la Vicerrectora Académica su decisión de jubilarse a fines de año y que daba ese lapso a fin de preparar la transición.

Pero el rector interino le otorgó solo cuatro días para que se diera la transición, a fin que el próximo lunes 16 de abril ya no estuviese en como titular de la Dirección de Investigación Científica y Posgrados.

En ese sentido, señala que existe un peligro real de contrarreforma universitaria y que la UNAH viva un periodo de autoritarismo y con ello “retroceda al pasado más oscuro y vergonzoso”, donde las diferencias se resuelvan por la vía armada, retornen las argollas de amigos.

Proceso Digital comparte con sus lectores la carta:

 

ME DESPIDO DE LA UNAH, DE LA DICYP Y DE TODOS USTEDES…

Leticia Salomón

Profesora Titular V e Investigadora Titular III

Directora de Investigación Científica y Posgrado, 2006-2018

 

10 de abril de 2017

LOS HECHOS

 

1.  El miércoles 5 de abril envié una nota al Consejo Universitario (CU) con copia al Consejo General de Investigación, recordando que existe un reglamento de Investigación aprobado por el mismo CU en el que se indica el procedimiento a seguir en todo lo relacionado con la investigación científica de la UNAH.

2.  Esa misma noche el decano que se saltó las instancias y los procedimientos para introducir una solicitud inadecuada en sesión extraordinaria del Consejo Universitario, informó a sus cercanos que él se encargaría de que el rector interino me despidiera por haberme atrevido a enviar esa nota (nota que se resume en indicar que nadie en el país y en la UNAH puede estar por encima de la ley).

3.  El jueves 5 en la tarde el rector interino envió un oficio a la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Personal para que hiciera efectivo mi traslado a la Facultad de Ciencias Sociales a partir del lunes 16 de abril, oficio que no contiene copia para mí como principal afectada por la abrupta separación de mi cargo.

4.  El viernes 6 la SEDP me envió el oficio para informarme de una medida relacionada conmigo, previendo que seguramente me afectaría laboralmente.

5.  El lunes 9 de abril contesté ese oficio indicando que no aceptaba el traslado porque desde el 20 de febrero había notificado a la Vicerrectora Académica, de quien depende esta Dirección, mi decisión de jubilarme este año, expresando textualmente que: “considerando que la UNAH atraviesa una fase de transición; que este año se procederá a nombrar a las nuevas autoridades en las diferentes instancias de la UNAH y que debe abrirse una nueva etapa en el proceso de reforma, he pensado ir cerrando el ciclo de mi contribución a la reforma en investigación científica y posgrado de nuestra UNAH”.

6.  En otro inciso le expresaba que “dada la inexistencia de límites temporales para el cargo que ostento, y con el propósito de realizar una transición normal que no altere el desarrollo del Programa de Investigación Científica 2018 y la planificación de actividades en posgrado” era importante definir esa fecha.

7.  La decisión del rector interino dejó únicamente los cuatro días de esta semana para cerrar procesos, resolver la complejidad de ONCAE que está limitando la ejecución de nuestro presupuesto y ver qué se hace para cumplir con el POA y arreglar todo para que la DICYP no interrumpa su trabajo en esta transición, todo ello en medio de un caos en los lineamientos administrativos, lo que obliga a preguntarse si es cierto que la UNAH tiene autonomía administrativa.

8. Esta decisión tan lamentable, inoportuna, desconsiderada y con graves señales autoritarias, ha servido para que muchos académicos e investigadores de las diferentes facultades y centros regionales me hayan comunicado su malestar, indignación, solidaridad y “vergüenza ajena”, lo cual es más que suficiente para minimizar la sensación de peligro y retroceso con que me voy de la UNAH.

9.  Me voy de la UNAH a dedicarme, con la plenitud que da la jubilación, a la investigación en los temas de mi especialidad: gobernabilidad, defensa, seguridad, violencia, corrupción, impunidad y, ahora más que nunca, a lo que está sucediendo en la UNAH con la experiencia interna, la perspectiva externa y la inserción de su análisis en el contexto de país gravemente resquebrajado en su institucionalidad.

 LA REFLEXIÓN

Me voy con la satisfacción de haber acompañado a la UNAH en doce de los trece años de reforma universitaria, específicamente en el tema de investigación científica y, en los últimos cinco años, en el tema de posgrados. No fue un proceso fácil pero nos dedicamos a estudiar y a averiguar cómo habían hecho otras universidades en situación similar a la nuestra, para estructurar una visión estratégica y sustentar una política integral y de largo plazo. En el tema de gestión académica llegamos con una especie de bachillerato universitario y nos vamos con algo parecido a un posdoctorado: así de intenso fue el aprendizaje. En la DICYP, todos estudiamos, aprendimos, debatimos y estructuramos los ejes de nuestras políticas de Investigación y de Posgrado l

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img