Tegucigalpa – A criterio del expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Ruiz, el país no tiene las condiciones de empleo para los ciudadanos en el territorio nacional, menos para los migrantes retornados.
– Trump prometió en las últimas horas echar del país a tres millones de indocumentados.
– La falta de empleo y de generación de oportunidades es la principal causa de emigración de los hondureños.
Las valoraciones del empresario surgen luego que el domingo el presidente electo de Estados Unidos anunciara la deportación de al menos tres millones de indocumentados entre los que se encuentran miles de hondureños.
Al respecto, el empresario hondureño reflexionó que si solo se llega a aumentar un 10 por ciento las deportaciones de hondureños provocaría un impacto “negativo” para la economía hondureña.
“No tenemos el empleo para la gente que está en el país como para recibir más gente adicional a la que se deporta normalmente”, expresó Ruiz a periodistas en San Pedro Sula, norte de Honduras.
Explicó que, con un incremento en las deportaciones de hondureños se afectaría el envío de remesas familiares y cualquier variación, -consideró- sería “negativa” para la economía del país centroamericano.
“Hay que replantear cuestiones como el Plan 20/20 y los planes para genera empleo y buscar otros mercados”, recomendó.
Señaló que, lo que se debe buscar es ser autosuficientes y resolver “nuestros problemas nosotros mismos”. Los hondureños emigran principalmente por la falta de empleo y generación de oportunidades, concluyen diversos estudios.
Sin ser pesimista preguntó: ¿qué se haría con 70 mil deportados?, numeró que estimo se aumentaría las deportaciones de hondureños de la nación norteamericana.
Cabe señalar que, en la actualidad EEUU solo deporta al 30 % del total de hondureños deportados, el 70 % provienen de México.
En 10 meses fueron retornados al país 50 mil 30 hondureños, según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional hechos públicos a través del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras (Conmigho).
Ante el anuncio de Trump, el expresidente del Cohep instó a los diplomáticos no solo de Honduras sino del Triángulo Norte de Centroamérica (EL Salvador, Guatemala y Honduras) a moverse “rápidamente” para tratar de minimizar el impacto que esta acción tendría en la economía de la región.
En las últimas horas Trump aseguró que deportará a los inmigrantes que tienen «antecedentes penales», una decisión que podrían afectar a entre uno y tres millones de personas. Trump hizo estas declaraciones en una entrevista para el «programa 60 minutos» del canal CBS.
«Lo que vamos a hacer es tomar a la gente que son criminales y que tienen antecedentes penales, pandilleros, traficantes de droga, probablemente dos millones, podrían ser incluso tres millones, y vamos a echarlos del país o vamos a encarcelarlos», indicó Trump en su primera aparición televisiva tras el triunfo electoral.