– Lobo volvió a señalar a los empresarios y les pidió no manipular las leyes y pagar lo que les corresponde.
– Sobre el descenso en la recaudación de la Tasa de Seguridad, el director ejecutivo de la CCIT, señaló que ese comportamiento es producto de un proceso de fuga de capitales.
– El empresario Luis Larach, asevera que el mandatario con sus declaraciones, “crea incertidumbre en las inversiones, eso ahuyenta el capital y la generación de empleo”.
– Por su parte, el presidente de la Andi, Adolfo Facussé, volvió a la carga al reiterar que las políticas económicas del gobierno “son poco inteligentes y por lo tanto son imbéciles”.
El mandatario se queja porque los empresarios buscan las formas de evadir el pago de impuestos. En tanto, el sector privado cuestiona las políticas económicas y fiscales que aplica el gobierno, las que algunos dirigentes incluso califican como “imbéciles”.
Manipulación de leyes y evasión del fisco
Lobo volvió a señalar, el fin de semana a los empresarios, durante un evento de entrega del Bono 10 Mil Urbano en San Pedro Sula, a quienes exigió que dejen de manipular leyes y paguen sus impuestos para que sean más solidarios con los que más lo necesitan.
El mandatario también había expresado durante la semana que recién acaba de terminar que “hay muchos que no quieren sacrificar nada y parece que viven en una burbuja y oigan bien lo que les digo, si no honran su compromiso, van a pagarla cara, porque en la gente, todo tiene un límite y además de eso, el Gobierno debe ser eficiente y en eso es que estamos trabajando, que haya menos corrupción, que el gasto se reduzca, tratando de ser eficiente, pero tiene que haber esa relación que es la que garantiza la armonía en la sociedad”, recalcó.
No obstante, el sábado en San Pedro Sula, aclaró que cuando expresó que algunos empresarios la iban a pagar caro, el mensaje es para los que no quieren pagar sus impuestos y que manipulan la ley para no ser solidarios con el pueblo hondureño.
Reiteró que es una gran cantidad de empresarios los que tratan de evadir el pago de impuestos e incluso muchos han fraccionado sus cuentas bancarias para no pagar el cobro de la Tasa de Seguridad.
Sobre el tema de la Tasa de Seguridad, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT), Mario Bustillo, señaló que este comportamiento es producto de un proceso de fuga de capitales pertenecientes a empresas que poseen operaciones en varios países de Centroamérica y que optaron por trasladar sus recursos a bancos regionales en donde no les cobran el mencionado impuesto.
“Estimamos que por lo menos existirá la reducción en un 20% de las transacciones de los bancos del país por concepto de esta medida. Además vemos que se ha incrementado el uso de efectivo en todos los ámbitos de la economía del país”, expresó Bustillo.
“Yo les digo una cosa, si no entendemos todos que tenemos que ser solidarios y que los pobres no tienen de dónde sacar dinero, quien puede pagar son los que tienen mucho, cumplir con la ley, pagar sus impuestos, aunque hay unos buenos que si lo hacen, pero hay muchísimos que no lo hacen”, cuestionó.
Todos los hondureños están pagando caro la crisis
Sobre esos cuestionamientos al sector privado de parte del presidente Lobo, el ex presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) Luis Larach, le respondió que todos los hondureños están pagando caro la crisis que atraviesa el país.
“Yo podría decirle que no solamente los empresarios la estamos pagando, la estamos pagando el pueblo en general con toda la crisis que ha venido viviendo el país, con esa discordia o ese conflicto mediático que se da con esas expresiones”.
Larach aseveró que el mandatario con sus declaraciones, “crea incertidumbre en las inversiones, eso ahuyenta el capital, ahuyenta la generación de empleo y por eso la estamos pagando, el pueblo hondureño en general”.
No obstante, el dirigente empresarial manifestó que Lobo ha sido un abanderado del diálogo, de la concertación, pero complica al país con esas declaraciones que lo único que crean es mayores problemas para la nación.
“Yo creo que ningún hondureño que vive en nuestro país está encerrado en una burbuja, todos estamos siendo víctimas de diferentes problemas, víctimas de la delincuencia, víctimas de la inseguridad, víctimas de la crisis económica, no hay un negocio que se pueda decir que está en mayores bonanzas de lo que teníamos hace cuatro o cinco años”, replicó Larach.
Políticas económicas y fiscales son poco inteligentes
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) Adolfo Facussé, volvió a la carga el fin de semana al reiterar que las políticas económicas del gobierno “son poco inteligentes y por lo tanto son imbéciles”.
“Yo dije que el gobierno es imbécil, que las políticas del gobierno eran imbéciles, estoy hablando que las políticas del gobierno están fracasando, están conduciendo al país a una situación insostenible”, reiteró el dirigente empresarial.
Agregó que esas políticas son “imbéciles” porque no cumplen el propósito para el cual fueron diseñadas, pero aclaró que con ese pensamiento, no se refiere a la figura del presidente de la República. “Yo a don Porfirio Lobo Sosa, lo estimo, le tengo cariño, lo respeto y es el presidente de la República, yo no digo que él es un imbécil yo digo que las políticas de gobierno que están siguiendo son imbéciles”, acotó.
Argumentó que existe un gran déficit en el presupuesto general de la República, algo que no es inteligente porque impide que se firme un convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que da asistencia presupuestaria al mismo gobierno y que permitiría que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) brinden también apoyo presupuestario.
En ese sentido, “no es una política inteligente tener grandes déficits porque le niegan al gobierno mayores ingresos y por eso el gobierno tiene que cambiar a políticas inteligentes de reducir el déficit fiscal a los niveles recomendados por los organismos internacionales y eso le abriría las puertas para tener mayor apoyo presupuestario”, sostuvo.
Al ser consultado sobre las declaraciones Facussé, Lobo se limitó a preguntar si el presidente de la Andi es empresario. Anteriormente había dicho que tomaba las palabras de donde venían.
“Yo lo que siento es que no hemos comprendido aún, que con la crisis que desencadenó en 2009, en cierta forma hay un problema que está latente, que mientras no haya justicia social en Honduras, no va a haber paz y no importa que la paz sea aparente, pero que haya paz en los corazones y la única forma para que haya paz, es haciendo el equilibrio que debe haber en la sociedad, que los que más tienen, más paguen, que el Estado combata la corrupción, como lo estamos haciendo, que se ordene, como lo estamos haciendo y que lógicamente se pueda trasladar el beneficio a los más pobres de Honduras que son los que más necesitan”, dijo el presidente Lobo.
Negociación con el FMI es la disciplina fiscal
El mandatario argumentó que lo importante en la negociación que se sigue para alcanzar un acuerdo con el FMI es que hay una disciplina en el manejo de los recursos públicos.
“Vamos a hacer hasta lo imposible para llegar a un acuerdo con el FMI”, aseveró Lobo Sosa quien advirtió que lo afecta la negociación con ese organismo multilateral, es que aparte de que Honduras es una economía pequeña, debe haber una garantía de que hay estabilidad fiscal.
No obstante, el Gobernante garantizó que al no contar con un acuerdo con el FMI, los fondos destinados a proyectos de inversión social, no se verán afectados, no así los recursos que sirven como apoyo presupuestario.