· Las familias de los presos que murieron en el incendio lloran a sus muertos y se preguntan qué ocurrió. · El incendio en el superpoblado penal de Comayagua, ubicado a 82 kilómetros al norte de Tegucigalpa, es una de las peores tragedias ocurridas en una cárcel en el mundo. · Según el director ejecutivo del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de Tortura y sus Familiares (CPTRT) Juan Almendares, la mora judicial es de un 60%. La víctima responde al nombre de Óscar Elith Mancías Sierra, asimismo se registro la muerte del recluso Alexis Bonilla Flores. En horas de la mañana del viernes, se reportó la muerte de Nery Ricardo Gómez Padilla, quien era hasta ese momento la víctima 356. De igual forma, el pasado miércoles en horas de la mañana, falleció el recluso Ángel López Herrera (26), mientras que Alonso Chavarría Gáleas (70), murió en horas de la tarde de ese mismo día. El pasado martes 14 de febrero, se incendió la granja penal de Comayagua, donde perdieron la vida una mujer y 352 presos, lo que se convirtió en la tragedia penitenciaria más grande de la historia latinoamericana. Otros 5 reclusos fallecieron mientras eran atendidos de las graves quemaduras en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, donde sobreviven otros 5 presos, tres de los cuales están graves y otros dos en condición estable, según informe del director de ese centro asistencial, Marco Molinero. Faena y Desesperación Apenas 32 cuerpos habían sido identificados hasta la madrugada de este sábado por forenses de Honduras, El Salvador, Chile, México, Guatemala y Perú, a los que se agregarán expertos de Argentina y Venezuela que llegarán al país para colaborar en esa tarea. Los diputados del Congreso Nacional, aprobaron un día después de la tragedia, un decreto que autoriza a Medicina Forense a entregar los cuerpos de los reclusos muertos en el incendio en la cárcel de Comayagua que sean identificados por sus familiares, sin hacer la autopsia previa. Aproximadamente un millar de familiares procedentes de diferentes zonas del país se aglomeran a unos 200 metros de la morgue del Ministerio Público y en un campamento habilitado en el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop). Todos los cadáveres fueron trasladados a la morgue capitalina donde los forenses y patólogos realizan una labor titánica para identificar a las víctimas, mientras en las cercanías los pacientes están desesperados para que les entreguen los cuerpos de sus deudos para llevarlos a sus pueblos y sepultarlos. Causas e Investigación Las familias de los presos que murieron en el incendio lloran a sus muertos y se preguntan qué ocurrió. El incendio en el superpoblado penal de Comayagua, ubicado a 82 kilómetros al norte de Tegucigalpa, es una de las peores tragedias ocurridas en una cárcel en el mundo. Las causas del siniestro son investigadas por expertos internacionales, encabezados por un equipo multidisciplinario de Estados Unidos. Sobre las causas del siniestro, el presidente Porfirio Lobo, dijo que es muy arriesgado atreverse a hacer conjeturas sobre esa tragedia calificada como la peor en Latinoamérica y recordó que Estados Unidos, envió de inmediato un equipo de expertos en investigación de incendios, por lo que hay que esperar que rindan un informe imparcial para deducir responsabilidades. No obstante, al día siguiente del pavoroso incendio en el penal de Comayagua, Lobo procedió a suspender a las autoridades no sólo de la granja penal sino hasta el propio director de Servicios Especiales Preventivos, Danilo Orellana, que manejaba la administración de todos los presidios a nivel nacional. El gobierno argumentó que se ha separado a las autoridades de la dirección de centros penales para que las investigaciones no sean contaminadas o manipuladas y se ha tratado de dar las mejores condiciones a los familiares de los lesionados y de los fallecidos. Arreglo Amistoso Lobo también confirmó que el gobierno tratará de llegar a un arreglo amistoso con los familiares de las víctimas del incendio de la granja penal de Comayagua a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Es mejor un arreglo amistoso que cruzar todo un camino largo, entonces hemos pedido ayuda y hemos pedido a la Comisión Interamericana para que nos ayuden a tener un diálogo, la autoridad nuestra, en este caso la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda igual que el canciller, Arturo Corrales y todas las autoridades que sean necesarias para que logremos tener un arreglo, reconocemos la pérdida que han tenido en sus familias y lógicamente tenemos que honrar lo que para nosotros es muy importante que es lograr resarcir, aunque no la vida, pero si estar presentes con la familia”, comentó. La Mora Judicial El problema del hacinamiento en las cárceles hondureñas es una bomba de tiempo según los expertos. En Comayagua había más de 800 reclusos pese a que el centro tenía capacidad sólo para 400 y estaba fuera de los centros carcelarios declarados en emergencia. Lobo indicó que se está trabajando ya con las autoridades judiciales para reducir los tiempos y agilizar los casos que aún no han sido objeto de sentencia. «Hay que hacer clasificaciones de los casos de menor peligrosidad para ver qué soluciones se buscan», señaló. Consideró que se debe hacer movimientos rápidos en la administración de los centros penales a fin de mejorar la situación y al mismo tiempo procurar con el sistema judicial agilice las sentencias a fin de lograr reducir la mora judicial porque al cotejar el número de sentenciados con los que aguardan un veredicto se trata de una “mora terrible”. Consideró que es muy interesante el proyecto para la creación del Instituto Penitenciario por lo que hay que revisarlo porque al tema de los reclusorios hay que darle toda la atención porque es profundamente humano. Según el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y director ejecutivo del Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de Tortura y sus Familiares (CPTRT) Juan Almendares, la mora judicial es de un 60% en todo el país, lo que se convierte en uno de los problemas más graves que presenta la sobrepoblación en los centros penales. Lista de víctimas identificadas y entregadas a sus familiares: · Ángel López Herrera · José Alonso Chavarría Gáleas · José Martín Yánes Yánes · Marvin Javier Muñoz Castro · Luis Amado Cardona Gámez · José Luis Serrano · Michael Joel Contreras Girón. · José Israel Machado Bueso. · Carl. Wendell Núñez Murillo. · Marco Vinicio Silva Suazo. · Eduis Oswaldo Ortega Varela. · José Santos Raudales Borjas · Eduardo Samuel Cruz Acosta. · Carlos Enrique Orellana Tache · Ivis Javier Ávila Raudales. · Leonel Arnaldo Moreno. · José Roberto Flores Lagos. · Bryan David Amador Baquedano. · Adalid Flores Ulloa. · Kevin Fabricio Medina Vásquez · Hernán Alvarado. · Dagoberto Hernández. · Benjamín Adalberto Vásquez Orellana. · Nery Ricardo Gómez Padilla · José Ángel Martínez Méndez · Óscar Antonio Flores Rodríguez · Luis Ambrosio López. · Waldinn Antonio Flores. · Elmer Antonio Gonzales Chacón · Jorge Flores Hernández. · Elvin Javier Espinal López. · Óscar Elit Mancia Sierra. · Alexis Bonilla Flores. · Olvin Omar Gonzales Flores. · Isaías Ulloa Cubas. · Anda Joel Rodríguez Fonseca. · Óscar Alexander Flores Molina. · Elder Daniel Morales Borjas. Las autoridades del Ministerio Público ha habilitado 20 mesas de autopsia más (17 de la Facultad de Medicina y tres mesas móviles), asimismo dos morgues móviles proporcionadas por la delegación guatemalteca.
Se incrementa la tragedia: sube a 358 víctimas del incendio en penal de Comayagua
Tegucigalpa – Con la muerte de otro privado de libertad que ingresó al Hospital Escuela con quemaduras graves en su cuerpo ocasionadas por el incendio del centro penal de Comayagua, la lista de las víctimas se incrementó a 358.