Tegucigalpa – La crisis que mantiene paralizados los sistemas de salud y educación pública ya ronda el mes en Honduras, sin que se avizoren soluciones a la problemática que mantienen interrumpidas las clases y los servicios hospitalarios. Las protestas se acentúan y para este martes se prevé serán con mayor intensidad.
– Para este martes se tiene programada la gran convocatoria a la Asamblea Nacional de las Plataformas Departamentales por la Defensa de la Salud y la Educación.
– Docentes y médicos dicen no dialogarán hasta la derogación de PCM, pero el gobierno les contesta que esos decretos no privatizan la salud y tampoco ordenan despidos de empleados.
– La Secretaría de Educación advierte castigos a los docentes faltistas y Salud anuncia la contratación de personal para atender a los pacientes.
Médicos y docentes del sistema público alientan desde sus espacios de lucha los paros en todo el país. Marchas y manifestaciones han sido notorias en los últimos días lo que perjudica a millones de niños que encuentran las aulas cerradas y pacientes que no hallan respuesta a sus enfermedades.
Las protestas y paralizaciones de ambos sectores fueron más marcadas desde la semana anterior y este lunes continuaron las asambleas informativas que paralizaron las clases y las consultas en el sistema público.
La dirigencia del Colegio Médico Hondureño (CMH) y varias organizaciones magisteriales han reiterado que no volverán a la mesa del diálogo mientras no se deroguen los decretos -llamados PCM-, que según ellos, pretenden privatizar la Salud y la Educación.
De su lado, el gobierno, mediante las secretarías de Educación y Salud, ha reiterado que los PCM ni privatizan los servicios en ambos sectores y tampoco se contemplan los despidos masivos.
Las calles se han convertido en la trinchera de médicos y docentes, lo que también ha interrumpido las actividades normales del país. Toma de carreteras, cierre de escuelas y hospitales, así como movilizaciones y enfrentamientos de manifestantes con la Policía han marcado la agenda del país en el último mes.
A la par de las protestas en las últimas horas han salido a relucir denuncias de corrupción en el manejo de recursos en varias instituciones magisteriales, lo que es rechazado por la dirigencia que considera se trata de ataques infundados para debilitar el movimiento.
La génesis de la problemática comenzó a finales de abril con varias manifestaciones violentas que incluso culminaron con quema de edificios históricos en el centro de la capital hondureña. También comunicadores sociales, manifestantes y policías resultaron heridos en las refriegas.
Inicialmente las protestas fueron por la derogación de la Ley de Reestructuración y Transformación del Sistema de Salud y Educación, aprobada antes de Semana Santa en el Congreso Nacional.
Debido al rechazo de la normativa y la violencia que se generó, el Congreso Nacional determinó no ratificar el acta de la controvertida ley, sin embargo los grupos gremiales siguieron sus protestas con el agregado que el Poder Ejecutivo tenía que derogar varios decretos (PCM) en los que se autorizó la instalación de comisiones interventoras tanto en Salud como en Educación.
Este último pedimento por parte de los manifestantes ha enturbiado las negociaciones e inclusive ha impedido que los actores del conflicto se sienten en una mesa de diálogo.
Chantaje
Ebal DíazEl ministro de la Presidencia, Ebal Díaz, dijo que el paro que mantienen los docentes en el país, no es más que un chantaje para que el gobierno detenga algunas investigaciones que involucra a dirigentes magisteriales.
“No es, ni será la intención de este gobierno en privatizar los sectores de salud y educación”, reiteró Díaz.
En ese sentido, consideró que “la lucha de los decentes, es de carácter personal, ellos buscan generar caos para después decirle al gobierno que detenga las investigaciones”.
Por lo que, añadió: “No podemos detener esas investigaciones sobre actos de corrupción en el gremio del magisterio”.
Según Díaz, los docentes no buscan la derogación de los PCM (decretos de emergencia) “lo que quieren es que se detengan y se engaveten las investigaciones, que se hacen a algunos dirigentes magisteriales”.
“Es una prioridad que la educación pública sea mejor o igual que la educación privada en el país porque aquí existe una marcada desigualdad. No tiene sentido el paro que están haciendo; siempre hemos dicho que estamos abiertos al diálogo, pero con transparencia y no a puertas cerradas”, apuntó.
A renglón seguido, dijo que “el caso ya está en el Ministerio Público, el chantaje era para que nosotros paráramos esas investigaciones y no es algo que se puede negociar este tipo de situaciones”.
En el caso de Salud, el funcionario explicó que las investigaciones también abarcan aspectos como medicamentos y equipos médicos que desaparecen misteriosamente o que incluso son averiados con el propósito de remitir pacientes a clínicas y hospitales privados, donde cobran fuertes sumas de dinero por los tratamientos.
“Por eso es que algunos dirigentes tratan que las investigaciones no prosperen”, señaló Díaz.
Insistió en que “por eso, cuando vieron que hay una comisión de acompañamiento que va a transformar todo esto, empezaron a decirle a la gente que Juan Orlando y el Gobierno iban a privatizar la salud y la educación y eso es totalmente falso; están usando todo eso para chantajear al Gobierno para que todo quede oculto y no afecte sus intereses”.
Sanciones a maestros faltistas
Arnaldo BuesoEl ministro de Educación, Arnaldo Bueso, anunció que sancionarán a los docentes que no impartan clases en los centros educativos a partir de este martes.
“A partir de mañana (martes) nosotros vamos a aplicar la ley y eso significa que hay procedimientos específicos si un docente no llega a su aula de clase hay una sanción”, explicó Bueso.
El funcionario admitió que hay varios gremios que apoyan la lucha, pero que fueron utilizados por otros sectores con la intención de alejarlos de la mesa del diálogo.
Una vez más, Bueso invitó a los docentes al diálogo con la Secretaría de Educación para mejorar la calidad educativa y crear mejores condiciones de trabajo.
“Sentémonos, revisemos letra por letra, palabra por palabra y frase por frase y me dicen donde se habla de despidos masivos y de privatización y allí mismo eliminamos todo lo articulado”, prometió.
El ministro Bueso aseveró que la marcha es una manipulación de intereses particulares de un dirigente magisterial, del que omitió su nombre.
El dirigente magisterial Roberto Tróchez contestó que no temen porque igual si están en las aulas serán despedidos. “Que deroguen los PCM y ahí nos sentamos a negociar”, dijo.
Salud contratará personal para atender pacientes
Alba Consuelo FloresDe su lado, la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores, anunció que mediante un plan de contingencias procederán a contratar personal para cubrir las áreas críticas que han sido abandonadas por empleados del sistema sanitario público.
La funcionaria dijo que “es poca la descobertura” en los servicios de Salud, pese a la paralización de los empleados del gremio médico, al tiempo que destacó que los hospitales se encuentran en un 80 por ciento abastecidos de medicamentos.
En reunión de directores nacionales de todos los hospitales del país para definir la estrategia de la respuesta “que vamos a dar a la población con motivo de la situación que estamos viviendo en este momento y ya tenemos un plan de contingencias, estamos contratando recurso humano para cubrir todas aquellas áreas que algunos gremios sindicales han dejado descubiertos”, desglosó.
La ministra Flores afirmó que la mayoría del personal médico está laborando, pese a los llamados de la dirigencia de paralizar funciones.
Manifestó que “en el tema de salud es grave el abandono de las funciones de los empleados porque se atenta contra la vida de los pacientes. Creo que vamos a poner la denuncia contra los derechos humanos, ante la Fiscalía y las autoridades competentes para que tomen las medidas del caso”.
Comparó que la falta de personal médico es más grave que la ausencia de docentes en las aulas de clases.
Puntualizó que el personal que contratarán servirá para la consulta externa y los que atienden las cirugías programadas. “El plan de contingencias va orientado precisamente a lograr la cobertura en las áreas críticas que los gremios sindicales han abandonado y verificar que tengamos un abastecimiento aceptable dentro de los establecimientos para dar respuesta a la población en estos momentos de crisis”.
Así pues, la crisis ya suma casi un mes y los visos de posibles soluciones no asoman por ningún lado en un país con serios problemas de cobertura en el campo educativo y sanitario.