spot_img

Saneamiento de empresas estatales, la otra tarea del gobierno Hernández

Tegucigalpa – Superado el tema de poner en marcha las extradiciones y arrestar a las principales figuras del narcotráfico en Honduras, con lo cual el tema de seguridad fue la prioridad, ahora el gobierno busca poner en orden las deterioradas empresas estatales que lastran la economía nacional.

– Tras abrir con el tema de seguridad, ahora le corresponde a la economía tomar las medidas duras.

HondutelLas empresas insignes de los servicios públicos y en poder del gobierno, la de telecomunicaciones Hondutel y la de electricidad ENEE son ahora el objetivo del gobierno para sanearlas y para ello buscan “ponerlas a dieta”.

La Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), la otrora “gallina de los huevos de oro” del tesoro nacional ya que destinaba millones de lempiras a las arcas públicas, es el termómetro para experimentar con las otras compañías de servicios públicos.

Hondutel primero retiró a unos 700 trabajadores, quienes se adhirieron a la iniciativa de la dirigencia de que se les pagaría sus prestaciones. Aunque tardó que les pagaran, al final recibieron el dinero.

Ahora la dirigencia de la empresa suspendió a más de 700 trabajadores por cuatro meses a causa de la crisis financiera, ya que se buscan ahorrar 10 millones de lempiras mensuales.

Jesús Mejía, gerente de Hondutel, dijo recientemente a la prensa que la “empleomanía y el despilfarro” ha sido la historia de la empresa.

Mejía indicó que de 3 mil 233 empleados la empresa debe quedar en 2 mil 500 trabajadores y así ser sostenible financieramente.

El año pasado Hondutel perdió 715 millones de lempiras, las cuales debieron ser absorbidas por el gobierno central. Para el presente año Hondutel espera que las pérdidas sean de hasta 300 millones de lempiras.

Aunque la dirigencia sindical ha protestado, la reacción ha sido leve, ya que ni el Sindicato de Trabajadores de Hondutel (Sitratelh), ni las centrales sindicales se han movilizado, como ocurría en el pasado.

Hondutel lucha por mantenerse y supervivir tras perder el mercado de la telefonía celular, ya que nunca fue preparada para ello ya que se diseñó únicamente para la telefonía fija, además de haberse liberado el mercado de la telefonía internacional.

ENEE

edificioeneeMientras la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es la cruz de las empresas estatales, ya que es la responsable de la mitad del déficit fiscal del país.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha venido reclamando que el gobierno sanee las finanzas de la estatal y fue una de las condicionantes para que se firme el acuerdo, el cual debe ser ratificado el próximo 10 de noviembre por el directorio.

Las pérdidas de la ENEE son de unos 8 mil millones de lempiras anuales, aunque la mayoría están ocasionadas por las pérdidas técnicas y no técnicas en los sistemas de distribución y transmisión.

Ahora el gobierno anunció que despedirán unos 2 mil 200 empleados de la estatal eléctrica en noviembre, ya que la compañía se encuentra saturada de personal.

Estudios realizados por expertos señalan que a pesar de ser una empresa técnica, la ENEE cuenta con el 5 por ciento de su personal en el área administrativa, mientras un poco más del 30 por ciento en el área técnica.

La reducción de personal generaría ahorros de unos 50 millones de lempiras mensuales, unos 600 millones de lempiras anuales, según las estimaciones de los expertos.

Además de reducir los costos laborales, el gobierno promueve los fideicomisos para salvar a la empresa eléctrica.

Empresa nacional Portuaria

Portuaria fue el inicio

El actual proceso de renovación de las empresas estatales de servicio comenzó con la Empresa Nacional Portuaria (ENP), donde el gobierno concesionó los servicios de los contenedores y carga general, así como de gráneles a dos operadores en Puerto Cortés, la principal instalación portuaria del país.

Las dos empresas han logrado mejorar la productividad y a la vez lo hacen con un personal reducido, mientras la Portuaria recibe mejores ingresos.

Igualmente se ha reducido personal en otras instancias gubernamentales como lo que fue el Instituto Hondureño de la Familia y la Niñez, ahora reconvertido en Dinaf.

Críticas

Carlos H. ReyesA pesar de la poca reacción de los sindicatos y centrales obreras mínimas, hay otras voces que critican la medida y consideran el proceso como una privatización.

El veterano dirigente sindical de izquierda Carlos H. Reyes dijo que los fideicomisos y los despidos son la “muerte anunciada de las empresas estatales” y la llamó como una privatización.

Asimismo, indicó que los despidos afectan a los trabajadores y al Estado, ya que se debilita al gobierno y se fortalece al sector privado.

Mientras el economista Nelson Ávila criticó que el gobierno se debilite al concesionar las telecomunicaciones, la energía eléctrica, aeropuertos, mientras otros países fortalecen los servicios públicos en manos estatales.

Pero el gobierno de Hernández está decidido a superar la crisis fiscal que recibió y una de ellas es sanear las empresas estatales, además de modernizar los servicios públicos, pero sin injerencia estatal y poniendo al sector privado a dinamizar e invertir.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img