Tegucigalpa – Confianza en Dios, amor a su familia, mente positiva y espíritu de lucha, son factores que le sirvieron a Sandra de Madrid a superar dos manifestaciones de cáncer de mama, los cuales no la doblegan y considera que lo ocurrido servirá para sembrar conciencia en muchas mujeres para que no pasen esta misma situación.
– Cuando se detecta este cáncer en forma temprana, es curable en el 98 por ciento de los casos.
Sandrita, como cariñosamente le dicen, contó a Proceso Digital que su primer caso de cáncer de mama le fue diagnosticado en 2002, su seno izquierdo estaba dañado por esta terrible enfermedad.
Recordó que a partir de los 40 años se realizaba su mamografía, sin embargo “un octubre de 2001, observé un granito como de arroz y lo mismo por varios días, me llamó la atención y fui al ginecólogo, quien me dijo que no era nada porque en meses anteriores me había hecho la mamografía”.
Añadió que con la opinión médica se confió porque “escuché lo que quería oír, uno quiere que el médico le diga que no se preocupe, que no tiene nada y eso fue lo que me dijo”.
Señaló que para marzo de 2012, notó que su pezón se invertía y una amiga le recomendó buscar asistencia médica, pero que en la biopsia que le realizaron le detectaron el cáncer.
“Para mí fue duro, pero al mismo tiempo como ignorante del cáncer no fue tanto”, refirió al indicar que se lo comunicó a sus hijos y esposo, al tiempo que buscó una segunda opinión.
La mujer refirió que esta situación la logró superar “por medio de tratamientos dolorosos”.
Sandrita remarcó que las fuerzas para avanzar las adquirió “porque luchaba por mis hijos y yo sólo le decía al Señor, Señor yo te pido 20 años de vida más para poder sacar mis hijos adelante, tú me los diste y me vas a dar la oportunidad de criarlos”.
No obstante, luego de 12 años los médicos le encontraron otra manifestación de cáncer en su mama derecha por medio de la mamografía, “por eso es tan importante realizársela anualmente”, añadió.
“Pasé nuevamente un tratamiento de quimioterapia, tratamiento que terminé el pasado 15 de agosto, fecha que no se me olvida nunca porque esa fecha yo se la dediqué a la virgen”, dijo.
A juicio de Sandrita, su principal fortaleza frente a cáncer es Dios, por lo que subrayó que “Dios no coloca la enfermedad, pero permite las oportunidades y dificultades para crecer como persona y para ayudar a los demás”.
Por lo que sugirió a las mujeres: “nunca dejar de mirar al Señor (Dios), eso nos da la fortaleza para seguir adelante y si hablo de mi situación es para que las personas que están pasado por lo mismo, encuentren ese espíritu de lucha”, expuso con una sonrisa que la caracteriza pese a su situación médica.
Octubre es el mes de la lucha y prevención a uno de los males que cada año arrebata la vida a millones de mujeres en el mundo. Según las estadísticas, el cáncer de seno es la segunda causa de muertes en Honduras, la primera son los decesos violentos.
El cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en la mujer, pero detectada a tiempo es curable en el 98 por ciento de los casos.
Hace pocos años, la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama se decía que era uno en 13, actualmente es uno en ocho, lo que muestra que el riesgo de tener este cáncer está aumentando en el país.
Sin embargo, la detección temprana a través del auto examen a partir de la edad reproductiva es la clave para evitar el cáncer de mama. Un signo más sospechoso puede ser un pequeño bulto en la mama o axila. Entre más temprano se detecte es más fácil de tratar, según expertos.
Intensos tratamientos
De acuerdo a la presidenta honoraria de la Fundación Hondureña Contra el Cáncer de Mama (Funhocam), Lía Bueso de Castellanos, en la actualidad atienden a más de seis mil 300 personas y cada año les diagnostican el mal a unas 100 mujeres que requieren de intensos tratamientos.
Además, dijo que el tratamiento al que se someten los pacientes cuando el cáncer es detectado tardíamente es “doloroso físicamente, emocionalmente y sicológicamente”, por lo que recomendó la evaluación permanente como una medida de prevención.
Mientras, que en el Centro de Cáncer “Enma Romero de Callejas”, cada año unas 600 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y de estas el 50 por ciento lo detectan en estado tardío, informó el doctor Genaro Aguilar, especialista en oncología.
El galeno, remarcó que existen dos mecanismos que pueden ayudar a detectar el cáncer de mama: el primero es la autoevaluación y el segundo es el examen de mamografía.
Con el objetivo de reducir esas cifras y objetivo de crear conciencia en la población femenina, el Centro de Cáncer “Enma Romero de Callejas” lanzó la campaña “Venciendo el cáncer de mama”.
Durante esta campaña, las autoridades médicas realizan al menos 30 mamografías diarias y de acuerdo a la demanda podrían extenderse las atenciones hasta noviembre próximo.
La directora de este centro, doctora Flora Duarte, señaló que el palpado de mamas debe realizarse a partir de los 20 años y de forma rutinaria como una medida de prevención, así como el auto examen, el ultrasonido si se es menor de 35 años y la mamografía arriba de los 35 y de los 40 años en adelante, que se realice en forma anual.
En ese sentido, recomendó a la población y principalmente a las mujeres, “que cuiden de su salud que tienen que aprender a conocerse su cuerpo”.
No distingue personas
De su lado, la presidenta ejecutiva de Funhocam, Rosemunda de García, quien también es una paciente que contrarrestó el cáncer de mama, remarcó que en Honduras se requiere de una cultura preventiva frente a esta enfermedad.
Recordó que “yo fui una sobreviviente de cáncer, fui ignorante de esto, si yo hubiera recibido una charla educativa, hubiera sido otra historia”.
“Tuve un largo proceso y al detectarlo al tiempo, evitamos es proceso y el porcentaje de cura es mayor”, explicó.
“Además el cáncer no distingue edad, rango político, condición social, color, religión, nada… le puede dar a cualquier personas”, certificó.
Pasar de salud curativa a preventiva
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual se desarrollan células cancerosas en los tejidos de la mama.
De acuerdo a los datos otorgados por Funhocam, la detección temprana a través del autoexamen a partir de la edad reproductiva es la clave para contrarrestar esta enfermedad porque entre más temprano se detecte es más fácil de tratar.
Melisa Estrada de Funhocam, dijo que aparte de brindar sensibilización y conciencias de lo que es pasar por la enfermedad del cáncer de mamas “es pasar de una salud curativa a una salud preventiva”.
Lamentó que muchas pacientes llegan a buscar asistencia médica en estado avanzado, lo que hace que “la gente escucha decir cáncer y es sinónimos de muerte”.
El autoexamen de senos debe realizase el séptimo día después de la menstruación. Si se está embarazada, amamantando o en la menopausia, debe hacerse el mismo día cada mes. El signo más sospechoso es un pequeño bulto en la mama o axila.
Cabe destacar que el cáncer de mama también se registra en hombres, en uno por ciento de los casos de esta enfermedad. Generalmente en los hombres aparece entre los 55 y 65 años.