spot_img

San Pedro Sula continúa ocupando el sitial de ciudad más violenta del mundo

Tegucigalpa – Durante la transmisión del partido entre las selecciones nacionales de Honduras y Estados Unidos, celebrado el pasado miércoles, el narrador y comentarista deportivo y candidato presidencial por el Partido Anticorrupción (PAC) Salvador Nasralla, se refirió a San Pedro Sula, como la ciudad más violenta del mundo, algo que causó muchas críticas en contra del presentador, que nada más aludió un reciente informe que ubica a esa ciudad como la más violenta del planeta. 

Así lo demuestran los resultados del ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, presentado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México.

Entre las cinco primeras ciudades más peligrosas del mundo que encabezan la lista, según el estudio figuran San Pedro Sula (Honduras) en primer lugar, Acapulco (México) en segundo, Caracas (Venezuela) en tercero, el Distrito Central (Honduras) en cuarto y Torreón (México) en quinto.

El informe de esta ONG mexicana considera a todas las urbes del mundo de más de 300 mil habitantes y de las cuales exista información estadística sobre homicidios asequible por Internet, y elabora una lista con las 50 más violentas

Por segundo año consecutivo, San Pedro Sula (Honduras) ocupa el primer lugar mundial en el ranking de las ciudades más violentas del mundo.

Si se comparan los rankings de 2011 y 2012 hay evidentes mejoras y retrocesos en el control de la violencia en varias ciudades de diferentes países.

El mayor deterioro de la seguridad pública y el escalamiento de la violencia se ha producido en los últimos años en Honduras, Venezuela y México.

Paradigmático el caso de Ciudad Juárez (México), que el año pasado ocupaba el segundo puesto en esta lista y en los anteriores la encabezaba, y esta vez pasó al lugar 19, con 55.91 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Según especialistas, la clave para ese avance, estuvo en que la Policía empezó a detener a los criminales y así “abatir la impunidad, identificar a las personas que perdieron la vida, saber quiénes eran y quiénes los asesinó, perseguirlos, detenerlos, ponerlos a disposición de un juez y que sean procesados por esos delitos”.

Honduras vive una ola de violencia que lo ha convertido en uno de los lugares más peligrosos del mundo, con alrededor de 86 muertes violentas con por cada 100 mil habitantes, según datos oficiales.

Esta tasa se ha duplicado en los últimos cinco años, multiplica por veinte la de los Estados Unidos, y se sitúa diez veces por encima de lo que la Organización Mundial de la Salud define como «epidemia».

Una epidemia contagiada por la violencia de pandillas, como la mara Salvatrucha, que tienen sitiado al país al ejercer su poder casi imperial para extorsionar, asesinar, y traficar drogas en un ambiente de marcada impunidad e impotencia.

Esta pandilla, conocida también como MS-13, nació en la década de los 80 en las prisiones de California y muchos de sus miembros fueron deportados a países de origen en Centroamérica.

El alcalde de San Pedro Sula, Juan Carlos Zúñiga, reconoce que el lugar se encuentra amenazado por una violencia a la que las autoridades no son capaces de hacer frente y por el contrario se ha recrudecido con matanzas y masacres espeluznantes.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img